Suplemento I · Revista nº 804

18 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 18-54 M-03 - PATISIRAN, UN FÁRMACO ARNI EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS HEREDITARIA POR TRANSTIRETINA (AHT- TR): RESULTADOS DEL ENSAYO EN FASE 3 APOLLO E. Gutiérrez Jiménez 1 , F. Muñoz Beamud 1 , C. Borrachero Garro 1 , A. González Macía 1 , C. Mancilla Reguera 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jimenez. Huelva. • Adams et al. BMC Neurology (2017) 17: 181. DOI 10.1186/ s12883-017-0948-5. OBJETIVOS: Describir la eficacia y seguridad de patisiran a partir de los datos del estudio en fase 3 APOLLO. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico internacional, aleatorizado (2: 1), doble ciego y controlado con placebo, con patisiran 0,3 mg/kg o placebo iv cada 3 semanas en pacientes con amiloidosis AhTTR con polineuropatía (Adams et al, 2017) (NCT01960348). Criterio de valoración principal: variación respecto a la situación basal en la escala de discapacidad por neuropatía mNIS+7, comparado con placebo a los 18 meses. Criterios de valoración secundarios: QOL (Norfolk QOL-DN), fuerza motora (NIS-W), discapacidad (R-ODS), velocidad de marcha (10-MWT), estado nutricional (mBMI) y función vegetativa (COMPASS-31). RESULTADOS: Se incluyeron 225 pacientes (19 países, 4 continentes), edad media 61 años, 43% con la mutación V30M y otras 39 mutaciones TTR distintas, NIS medio 59,3 (rango: 6,0 – 141,6), 75% PND>1 (dificultad para caminar) y 56% con afectación cardíaca. A los 18 meses, la variación media de mínimos cuadrados (LS) vs. basal (IC95%) en el mNIS+7 demostró una mejoría significativa con patisiran vs. placebo: -34,0 [-39,9; -28,1] (p=9,26x10-24). Todos los criterios de valoración secundarios mostraron una mejoría significativa favorable a patisiran vs. placebo a los 18 meses; variación media LS vs. basal [IC95%]: Norfolk QOL-DN -21,1 [-27,2; -15,0], R-DOS 9,0 (p=4,07x10-16), 10-MWT (m/s) 0,3 (p=1,88x10-12), mBMI (Kg/m2 x albúmina (g/dl) 115,7 (8,83x10-11) y COMPASS-31 -7,5 (p=0,0008). Patisiran se toleró bien, con una frecuencia similar de EA (96,6%; 97,4%), EA graves (36,5%; 40,3%), y muertes (4,7%; 7,8%) en los grupos de patisiran y placebo, respectivamente. Los EA notificados en ≥10% y observados con mayor frecuencia (diferencia > 5%) con patisiran fueron edema periférico y reacciones a la infusión, siendo en general ambos leves o moderados; un paciente en el grupo de patisiran suspendió el tratamiento debido a una reacción moderada a la infusión, con enrojecimiento facial. CONCLUSIONES: La amiloidosis AhTTR es una enfermedad rara, multisistémica, de progresión rápida, potencialmente mortal, causada por una mutación del gen TTR que produce el depósito de fibrillas de amiloide en distintos órganos. Su presentación clínica, heterogénea, incluye neuropatía sensitiva, motora y vegetativa, así como afectación cardíaca, que se asocia a una morbilidad y mortalidad significativas. Patisiran, un fármaco ARNi en investigación, reduce la síntesis de TTR mutado y normal. Los prometedores resultados del ensayo clínico permiten situarlo como una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la AhTTR frente al tratamiento estándar con trasplante hepático. APOLLO es el mayor estudio controlado en amiloidosis AhTTR. Incluyó una amplia variedad de genotipos TTR y de gravedad de la neuropatía, la mayoría con afectación cardíaca. La administración de patisiran se asoció a una mejoría significativa de la neuropatía motora, sensitiva y vegetativa, con una reducción significativa de los síntomas de la enfermedad, y con un perfil de seguridad favorable respecto a placebo. OTROS O-08 - UTILIDAD DE LA PET/TC EN LA ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL N. Faro Míguez 1 , J. García-Fogeda Romero 1 , E. Guirao Arrabal 2 , H. Magro García 3 1 Medicina Interna. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. 3 Medicina Interna. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuen- labrada (Madrid). • Landis J, Koch G. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977; 33: 159-74. OBJETIVOS: Describir el perfil de paciente, la orientación diagnóstica y motivo de solicitud inicial de las PET/TC realizadas en el año 2017. En aquellos pacientes en los que se realizó también una TC, valorar la equivalencia diagnóstica y si la PET/TC ha aportado información al clínico añadida. Determinar en qué pacientes ha supuesto una ayuda importante al diagnóstico final. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. RESULTADOS: Se incluyeron 126 pacientes a los cuales se realizó una PET/TC entre enero y diciembre de 2017. La media de edad fue de 59,46 años con una desviación típica de 15,83. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas aportó el 65.9% (83/126) de los pacientes, seguido de Medicina Interna con un 31,7% (40/126) y por último Infecciosas con un 2,4%(3/126). Más de la mitad de las PET/TC se solicitaron desde Hospitalización (74/126). Se realizó una tomografía computerizada simple (TC) previa a la PET/TC en 82/126 pacientes (65.1%). En este grupo, los resultados de la TC fueron equivalentes a los de la PET/TC en un 54,9% (45/82); por otro lado, la PET/TC aporta información añadida al clínico sobre la TC en un 61% (50/82). Al solicitarse la PET/TC, la sospecha diagnóstica más frecuente fue la búsqueda de foco neoplásico primario/tumor oculto en 45/126 (35.7%), seguida de enfermedad autoinmune o inflamatoria no vasculítica en 25/126 (19.8%), cuadro constitucional 21/126 (16.7%), vasculitis en 16/126 (12.7%), fiebre de origen desconocido en 7/126 (5.6%), endocarditis infecciosa en 2/126 (1.6%) y otras sospechas en 10/126 (7.9%). Finalmente, se evalúa la concordancia entre la PET/ TC y el diagnóstico final. Si se analiza de forma global, los resultados son concordantes en 78/126 (61,9%) con un índice kappa de 0,57. Si estos resultados se desglosan por categorías, realizando el test de kappa en cada una de ellas, el índice de concordancia kappa y el acuerdo observado en las más representativas de ellas es de 0,48 (acuerdo observado de 79%) en aquellos con patología autoinmune (20/126), 0,61 (acuerdo observado de 84%) en ausencia de patología (25/126), 0,69 (acuerdo observado de 89%) en cuadros tumorales (23/126) y de 0,57 (acuerdo observado de 93,6%) en enfermedades infecciosas (6/126). La sensibilidad (S) en la detección de patología tumoral fue del 72% y la especificidad (E) del 95 %. Para patología infecciosa obtuvimos una S del 75% y una E del 95%. Para patología autoinmune obtuvimos una S de 47% y una E de 95%, y finalmente para descartar enfermedad obtuvimos una S de 89% y una E de 83%. CONCLUSIONES: El número de indicaciones de la PET/ TC ha incrementado notablemente. Es necesario cuantificar su rentabilidad diagnóstica ya que se trata de una prueba costosa y de limitada disponibilidad. La principal sospecha diagnóstica o motivo para solicitar esta prueba en nuestro centro, es la búsqueda de tumor primario/oculto. Según los resultados obtenidos, la equivalencia entre la TC y la PET/TC es alta. Aporta información añadida en la mayoría de pacientes, si bien esta variable

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=