Suplemento I · Revista nº 804

23 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 23-54 RESULTADOS: Ver tabla. CONCLUSIONES: En la UCP un 69,4% de los pacientes ingresaron por un empeoramiento del estado general y/o situación de últimos días mientras que en HD más de la mitad ingresaron para seguimiento del paciente, esto concuerda con que tanto la prevalencia de síntomas como la mortalidad fuese más elevada en la UCP. Dentro del grupo de sujetos atendidos en HD, 9 pacientes fallecieron durante el estudio y 6 de estos lo hicieron en su domicilio. Esto nos permite suponer que el seguimiento realizado por HD favoreció la posibilidad de morir en el propio domicilio, siendo esto uno de los objetivos recogidos en el Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos vigente en Andalucía. Sólo un 7.4% de los pacientes fue valorado por el equipo de atención psicosocial, siendo más de la mitas de estos casos complejos. Deberíamos plantear reforzar este tipo de atención, ya que está demostrado que suele ser beneficiosa tanto para el propio paciente como para la familia. No existe una aplicación sistemática del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos vigente en Andalucía, no estando recogida en la mayoría de los casos la información que la familia y el paciente habían recibido respecto al diagnóstico, el pronóstico o el inicio de la sedación hecho que habría que mejorar ampliando la información que queda registrada en la historia clínica DP-04 - PERFIL DE PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS DOMICILIARIOS Y HOSPITALARIOS R. García Serrano 1 , D. Blanco Alba 2 , P. Díaz Jiménez 1 , J. Lan- seros Tenllado 1 , J. Ternero Vega 1 , C. Jiménez Juan 1 , L. Moreno Gaviño 1 , M. Nieto Martín 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Medicina Interna. Universidad de Sevilla. • Galindo Ocaña FJ, Hernández Quiles C, editores. Manual de bolsillo de cuidados paliativos para enfermos oncológicos y no oncológicos. Madrid: Grunenthal; 2017. ISBN: 978-84-697- 4586-1. • Ley 2/2010 de 8 de abril de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. Simón Lorda P. Documento marco bioético y jurídico en cuidados paliativos. Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012. 2008. Consejería de Salud de Andalucía. OBJETIVOS: Analizar las características asistenciales y el perfil de una muestra de pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) y Hospitalización Domiciliaria (HD) del Hospital Universitario Virgen del Rocío. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional de los registros de las historias clínicas de todos los ingresos efectuados en la Planta de Hospitalización de CP y en HD del Hospital Universitario Virgen del Rocío durante tres semanas, del 15 de febrero al 8 de marzo del 2017. Se estudiaron variables de filiación, clínicas, asistenciales, funcionales, pronósticasysocio- familiares. RESULTADOS: Ver tabla. CONCLUSIONES: Los Cuidados Paliativos y la Hospitalización Domiciliaria están adquiriendo una importancia fundamental en el sistema sanitario y en la sociedad en su conjunto debido a diversos factores, cómo el envejecimiento de la población y el aumento exponencial de los enfermos crónicos pluripatológicos o con enfermedades avanzadas, lo que hace que un 40% de los pacientes incluidos en nuestro estudio sean no oncológicos. El perfil de pacientes que ingresaron en estas unidades se caracterizan por ser de edad avanzada, con una dependencia elevada, alta mortalidad a corto plazo y disponer de un cuidador principal, fundamentalmente familiares de primer grado (conjugue y/o hijos). No existe una aplicación sistemática del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos existente en Andalucía, no estando generalmente recogida en la historia clínica la situación de terminalidad, escalas de valoración funcional y pronósticas, el nivel de complejidad o la existencia o no de registro de voluntades vitales anticipadas. Los pacientes que ingresaron en ambas unidades habían acudido a urgencias y/o estado ingresados como mínimo una vez en los 6 meses previos al estudio, conociéndose ya la existencia de una enfermedad avanzada. Además el 63.9% de los pacientes que ingresaron en Cuidados Paliativos procedían Tabla 1. Tabla 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=