Suplemento I · Revista nº 804
24 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 24-54 de Urgencias. Estos datos pueden poner de manifiesto la necesidad de planificar los cuidados, así como de mejorar la coordinación y la continuidad asistencial entre Atención Primaria y hospitalaria, con el objetivo de mejorar la atención minimizando el malestar emocional de pacientes y sus cuidadores. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EC-01 - RESULTADOS ASISTENCIALES DEL PROCESO CÓDIGO ICTUS EN UN CENTRO SIN NEUROLOGÍA L. Mérida 1 , P. Macías 2 , V. Augustín 2 , J. Peláez 1 , J. García Alegría 2 1 Urgencias, Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga). 2 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga). • Bernhardt J, Zorowitz RD, Becker KJ, Keller E, Saposnik G, Strbian D, Dichgans M, Woo D, Reeves M, Thrift A, Kidwell CS, Olivot JM, Goyal M, L Pierot, Bennett DA, Howard G, Ford GA, Goldstein LB, Planas AM, Yenari MA, Greenberg SM, Pantoni L, Amin-Hanjani S, Tymianski M. Advances in Stroke 2017. Download PDF https: / /doi.org/10.1161/STROKEAHA.118.021380. Stroke. 2018; 49: e174-e199. Originally published April 18, 2018. OBJETIVOS: Conocer las características y resultados asistenciales de los pacientes incluidos dentro del circuito asistencial del código ictus. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de todos los pacientes con codificación de código ictus (según registro CMBD/registro hospitalario), desde 1 de Enero de 2017 hasta 31 Diciembre de 2017, analizando los estándares de calidad de la Agencia de Calidad Sanitaria Andaluza (ACSA). Para ello se realizó un análisis de 158 pacientes con activación de código ictus, de los cuáles el 73.4% (116 pacientes) estaban correctamente codificados como código ictus. Se realizó análisis descriptivo de frecuencias para las variables cualitativas y medidas de dispersión con cálculo del intervalo de confianza (IC 95%) para las cuantitativas. El Hospital Costa del Sol es un centro donde no existe el servicio de Neurología dentro de su cartera de servicio. Se realizó una comparativa de características respecto a años anteriores. RESULTADOS: De los pacientes incluidos en el protocolo el 80.2% presentaban criterios de inclusión y el 71.2% presentaban criterios de exclusión, siendo el 2.2% criterios de exclusión relativos (fundamentalmente por no control de cifras de tensión arterial). Se indicó fibrinolisis en 18 casos, estando correctamente indicada en los 20 casos. Dentro de los ictus excluidos en el protocolo de fibrinolisis, podrían haberse incluido 2 casos (en uno no queda especificado en informe la exclusión y otro presentaba déficit invalidante). Por otro lado dentro de los ictus fibrinolisados 5 fueron trasladados con éxito a realización de trombectomía y 4 de los excluidos por NIHSS u otras causas podrían haber sido subsidiarios de derivación a centro de referencia para trombectomía. Respecto al año anterior se han mantenido los tiempos comparados, aumentando en el año 2017 el tiempo medio puerta/tc de 29 minutos, fundamentalmente debido a la introducción de la cartera de servicios del AngioTc de troncos, para valorar árbol vascular cerebral. No obstante aunque hemos empeorado en este tiempo si se ha notado una mejora en los tiempos puerta aguja e inicio de los síntomas aguja, siendo de 58 y 112 minutos respectivamente. En cuanto a los resultados asistenciales, durante el año 2017: Fueron dados de alta con diagnóstico de ictus isquémico un total de 339 pacientes, de los cuales 20 fueron incluidos en protocolo de código ictus y fibrinolisados (8.2% del total). Del total de pacientes 21 fueron exitus a causa del ictus, siendo la mortalidad observada 9.3%, mientras que la esperada era del 10.3%. La tasa de reingresos fue del 3.1%. El 42% de los ictus lisados mejoraron su capacidad funcional, un 55% no mejoraron y solo 1 paciente sufrió una transformación hemorrágica tipo 3 y fue exitus. CONCLUSIONES: Se ha mejorado sustancialmente en la mejoría de los pacientes fibrinolisados, esta mejoría ha sido fundamentalmente por el proceso mecánico de trombectomía. El 50% no cumplían criterios de trombectomía. La tasa de exitus fue escasa derivada del proceso. EC-02 - MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS SUPRAVEN- TRICULARES CON LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES M. Pérez Tristancho 1 , E. Mansilla Rodríguez 2 , C. Díaz 2 , S. Bermejo 2 1 Medicina Interna. Costa de la Luz. Huelva. 2 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Huelva. • Yao X, Abraham NS, Sangaralingham LR, Bellolio MF, McBane RD, Shah ND et al. Effectiveness and Safety of Dabigatran, Rivaroxaban, and Apixaban Versus Warfarin in Nonvalvular Atrial Fibrillation. J Am Heart Assoc. 2016 Jun 13; 5 (6). pii: e003725. • Larsen TB, Skjøth F, Nielsen PB, Kjældgaard JN, Lip GY. Comparative effectiveness and safety of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants and warfarin in patients with atrial fibrillation: propensity weighted nationwide cohort study. BMJ. 2016 Jun 16; 353: i3189. • Millón JA, Vilalta N, Arranz JM, Souto JC. Importancia del empleo adecuado de los anticoagulantes orales directos. Med Clin (Barc). 2016; 146 (1): 40-2. OBJETIVOS: Describirlastaquiarritmiassupraventriculares agudas más frecuentes, el uso de cardioversión farmacológica y eléctrica. Analizar las escalas de riesgo para ictus, riesgo de hemorragia en fabricación auricular y el papel de los nuevos anticoagulantes. PACIENTESYMÉTODOS: Estudiodescriptivo, retrospectivo de los pacientes con taquiarritmias supraventriculares agudas que ingresaron en el Hospital Costa de la Luz en el período de 2015-2017. Se analizaron variables demográficas, factores asociados al uso de la cardioversión (CV), evaluación de la escala CHA2DS2-Vasc y HAS-BLED en FA y el uso de los nuevos anticoagulantes orales (NACO). Los resultados se expresaron en proporción, media, odds ratio e IC al 95%. Se utilizó el test de Chi-cuadrado de Pearson y el test de regresión logística. Las variables dependientes fueron la CV y los NACO. RESULTADOS: Se incluyeron 67 pacientes. El 51,7% fueron mujeres, la edad fue 74,5± 4,9 años, la estancia fue 1 día. Los antecedentes fueron: HTA 58,8%, DM 22,1%, ICC 19,1%, cardiopatía isquémica 19,1%, cardiopatía estructural 32,4%. La arritmia más frecuente fue la FA en 83,8%, flutter auricular 8,8% y la TPSV 5,9% de los casos. Los antiarrítmicos usados fueron: Amiodarona 44,1%, flecainida 26,5%, betabloqueante (BB) 13,2%, BB+digoxina 5,9%, Amiodarona+BB 4,4%, adenosina 1,5%, digoxina+calcioantagonista 1,5%. Se consiguió cardioversión farmacológica (CVF) en el 61,8%, cardioversión eléctrica (CVE) el 29,4% y pasaron a ritmo sinusal de forma espontánea el 7,4%. No encontramos diferencias entre los diferentes antiarrítmicos respecto a la CVF (p=0,39) ni control de la FC (p=0,58). Observamos que los pacientes con cardiopatía estructural presentaron mayor CVF (p=0,004 OR 0,54 IC 95% 0,008-0,38).Encontramos que el CHA2DS2-Vasc
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=