Suplemento I · Revista nº 804
25 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 25-54 fue de 4 ± 1,4 y el HAS-BLED de 1,5 ± 0,7 puntos. Fueron dados de alta con anticoagulación el 63,2% de los pacientes. La anticoagulación se realizó con HBPM 17,6%, apixaban 25%, rivaroxaban 7,4%, dabigatran 8,8%, sintrom 7,4%. La presencia de cardiopatía estructural fue un motivo para no prescribir los NACO (p=0,002 OR 0,56 IC 95% 0,009-0,34). CONCLUSIONES: –– La taquiarritmia supraventricular aguda más frecuente fue la FA el 83,8% de los casos. –– Presentaron CVF el 61,8% y se realizó CVE en el 29,4% de los casos. –– Los pacientes con FA tuvieron alto riesgo de ictus por la escala CHA2DS2-Vasc y bajo riesgo de sangrado según la escala HAS-BLED. –– Los NACO se usaron en el 42,6% de las veces y tener una cardiopatía estructural fue el principal motivo para no utilizarlos. EC-03 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE PACIENTES EN TRA- TAMIENTO CON INHIBIDORES PCSK-9 Y SU EVOLUCIÓN TEMPORAL V. Augustín Bandera 1 , R. Malvárez Mañas 1 , M. Corrales González 1 , M. Martín Escalante 1 , J. García Alegría 1 1 Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga). • Tziomalos K. The role of proprotein convertase subtilisin-kexin type 9 inhibitors in the management of dyslipidemia. Curr Pharm Des. 2017; 23 (10): 1495-1499 OBJETIVOS: Describir las características basales al inicio e indicación de tratamiento y su evolución temporal a los dos meses y al año. PACIENTES Y MÉTODOS: Análisis descriptivo y retrospectivo de pacientes en tratamiento con inhibidores PCSK-9 de una cohorte de 34 casos seguidos en consultas de Cardiología y Medicina Interna entre 2016 y 2017 en el Hospital Costa del Sol (Marbella). Se realizó análisis descriptivo de frecuencias para las variables cualitativas y medidas de dispersión con cálculo del intervalo de confianza (IC 95%) para las cuantitativas. RESULTADOS: De los 34 pacientes, el 73,5% de los casos correspondía a prescripciones de Cardiología y el 26,5% de M. Interna (73,5% con la molécula Alirocumab y el 26,5% Evolucumab). En relación a las características basales, el 64,7% eran varones y el 35,3% mujeres con una edad media de 56,44+/- 8,280 años. Lamayoríapresentabamás factores de riesgo cardiovascular: 23,5 % eran diabéticos tipo 2, el 55,9% eran hipertensos, el 20,6% eran fumadores activos, ningún paciente tomaba alcohol, el 82,4% tenía antecedente previo de cardiopatía isquémica, de los cuales, el 14% tenía insuficiencia cardíaca crónica (el 75% presentaba FEVI reducida). Además, el 26,5% presentaban hipercolesterolemia familiar y el 17,6% asociaba hipertrigliceridemia. Por otro lado, el 2,9 % presentaba enfermedad renal crónica, el 8,8% claudicación intermitente y enfermedad cerebrovascular. El principal motivo de inicio de tratamiento fue el nivel de LDL no en rango (70,6%) seguido de intolerancia a estatinas que fue del 29,4% de pacientes (en todos los casos se describían artromialgias). La media del colesterol total al inicio fue de 233,21 +/- 46,689 mg/dL, HDL 47,79 +/- 11,79 mg/dL y LDL 156,94 +/- 42,95 mg/dL. A los dos meses de inicio, colesterol total 138,29 +/- 47,13 mg/dl HDL 43,48 +/- 9,17 mg/dL y LDL 68,80 +/- 45, 86 mg/dL. Al año, todos los pacientes continuaban con el tiramiento, excepto una paciente que presentó mialgias (niveles normales de CK), con una media de colesterol total de 127, 78 +/- 25,93 mg/dL, HDL 48,17 +/- 14,95 mg/dL y LDL 57,44 +/- 24,15 mg/dL. Por último, la media de los triglicéridos entre los pacientes con dislipemia mixta fue de 268,33 +/- 73,65 mg/dL y al año, 137,50 +/- 36,50 mg/ dL CONCLUSIONES: (1) El tratamiento con estatinas reduce sustancialmente la morbimortalidad cardiovascular tanto en pacientes con y sin enfermedad cardiovascular establecida. Sin embargo, es difícil alcanzar objetivos de LDL en muchos pacientes, particularmente, en aquellos con un riesgo cardiovascular muy alto o en aquellos con niveles basales muy elevados de LDL-C (por ejemplo, pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota). Además, una proporción considerable de pacientes no puede tolerar altas dosis de estatinas, principalmente, debido a los efectos adversos relacionados con mialgias. En estos casos, la inhibición de la proteína convertasa subtilisina- kexina tipo 9 (PCSK9) con anticuerpos monoclonales parece representar una herramienta útil para alcanzar los objetivos de LDL. EPOC Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA EP-07 - PERFIL CLÍNICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS ACTUALMENTE POR EXACERBACIONES DE LA EPOC L. Giménez Miranda 1 , E. Pereira Díaz 1 , A. Portolés Callejón 1 , F. Moreno Verdejo 1 , R. López Alfaro 1 , J. Varela Aguilar 1 , F. Medrano Ortega 1 , E. Calderón Sandubete 1 1 Servicio de Medicina Interna - UCAMI. Complejo Hospitalario Vir- gen del Rocío. Sevilla. • Hartl S, López-Campos JL, Pozo-Rodríguez F, Castro-Acosta A, Studnicka M, Kaiser B et al. Risk of death and readmission of hospital-admitted COPD exacerbations: European COPD Audit. Eur Respir J [Internet]. 2016; 47 (1): 113–21. OBJETIVOS: Las exacerbaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son una causa frecuente de ingreso hospitalario y estudios previos han demostrado que tienen una elevada mortalidad (35.1% a los tres meses del ingreso) (1) y un importante impacto sobre la evolución clínica de la enfermedad. Sin embargo, la información disponible sobre el perfil clínico de los pacientes que ingresan actualmente por esta enfermedad es escasa. El objetivo de este estudio es describir las características clínicas y evolución de los pacientes hospitalizados por exacerbaciones de la EPOC en nuestro hospital. PACIENTES Y MÉTODOS: Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: pacientes ingresados de forma consecutiva en el HUVR desde enero de 2015 con diagnóstico principal de exacerbación de EPOC (CIE-9-MC 491,84 y 518,84) identificados del CMBD local, hasta completar el tamaño muestral calculado previamente (n=108). Variables: edad, sexo, estancia, servicio de alta, comorbilidades (índice de Charlson modificado), grado de disnea (escala mMRC), clasificación funcional (escala GOLD), criterios de Anthonisen, reingreso a los 3 meses, mortalidad durante el ingreso, a los tres meses y al año del alta hospitalaria. RESULTADOS: Se incluyeron 108 pacientes. El 61,5% de los pacientes ingresaron en Medicina Interna y el 38,9% en Neumología. La media de edad fue de 71,48 ± 11,65 años. El 81,5% fueron varones.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=