Suplemento I · Revista nº 804
26 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 26-54 Las características clínico-demográficas y la evolución clínica de los pacientes evaluados se muestran en la tabla 1. CONCLUSIONES: –– Las características demográficas y situación funcional respiratoria de los pacientes ingresados actualmente por exacerbaciones de EPOC en nuestro medio son similares a las descritas previamente en la literatura. –– Sin embargo, la evolución clínica en nuestro hospital en términos de mortalidad y tasa de reingresos es peor que la observada en estudios previos, hecho que podría estar relacionado, al menos en parte, con la mayor comorbilidad de los pacientes que actualmente ingresan por exacerbaciones de la EPOC. –– Los pacientes hospitalizados en Medicina Interna tienen unamortalidad a corto y largo plazomás elevada que los atendidos en Neumología, probablemente como consecuencia de su mayor edad y peor situación clínica al ingreso. ENFERMEDADES INFECCIOSAS I-01 - ESTUDIODE LOS CASOSDEHEPATITISADIAGNOSTICADOS ENUNCENTROHOSPITALARIOPRIVADO M. Pérez Tristancho 1 , E. Mansilla 2 , S. Bermejo 2 , C. Díaz 2 , E. Bonet 3 1 Medicina Interna. Costa de la Luz. Huelva. 2 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Huelva. 3 Análisis Clínico. Costa de la Luz. Huelva. • Kemmer NM, Miskovsky EP . Infect Dis Clin North Am. 2000 Sep; 14 (3): 605-15. • Murphy TV, Denniston MM, Hill HA, McDonald M, Klevens MR, Elam-Evans LD, Nelson NP, Iskander J, Ward JD. Progress Toward Eliminating Hepatitis A Disease in the United States. MMWR Suppl. 2016; 65 (1): 29-41. OBJETIVOS: La hepatitis A es una de las enfermedades prevenibles por vacunas más frecuentes en el mundo. Se estima que cada año se producen 1,5 millones de casos clínicos, aunque su incidencia es de tres a diez veces superior debido al gran número de casos asintomáticos. En 2017 se han notificado a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.338 casos de hepatitis A con fecha de inicio de síntomas entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre de 2017. Nuestro objetivo es analizar los pacientes diagnosticados de hepatitis A en nuestro centro. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo donde se recogieron los datos de los pacientes con serología de virus hepatitis A positivo en nuestro centro ( Hospital privado de Huelva ) desde Enero a Diciembre de 2017. Se analizaron varias variables: edad, sexo, sintomatología, pruebas de imagen y analítica con perfil abdominal. RESULTADOS: Durante el periodo comprendido entre Enero- Diciembre de 2017 en nuestro centro se ha detectado 7 casos de hepatitis A entre los pacientes ingresados por hipertransaminasemia. Los pacientes presentaban edades comprendidas entre los 20 y 44 años, 5 de ellos eran varones. Todos ellos habían debutado los días previos con signos de malestar, nauseas, molestias abdominales, fiebre en dos de los pacientes y febrícula en el resto. Dos de los pacientes presentaron orinas colúricas y heces blanquecinas. Los análisis mostraron valores de GPT desde 1299 a 4470, GOT desde 459 a 3232, bilirrubinas entre 2,1 y 6,8. Los tiempos de coagulación se encontraban dentro de los valores de normalidad. Los estudios ecográficos mostraron discreta hepatoesplenomegalia. Tras el TAC abdominal, dos de los casos presentaban barro biliar y en un caso la vesícula estaba colapsada. La confirmación diagnóstica se realizó mediante la determinación de anticuerpos Ig M para la hepatitis A. CONCLUSIONES: Es una enfermedad aguda autolimitada que puede presentar desde formas asintomáticas y sin aumento de las enzimas hepáticas o infección subclínica (asintomática, con aumento de las transaminasas) hasta infección clínica con diferentes grados de afectación hepática. La transmisión es persona a persona por vía orofecal, o bien a través de la contaminación hídrica o alimentaria. La mayor parte de los casos están ocurriendo en hombres entre 18 y 50 años. –– Los aumentos de casos de hepatitis A hallados en nuestro centro se encuentran en concordancia con los datos nacionales que muestran que podría existir un brote. –– Debe existir una vigilancia de esta enfermedad con el fin de disminuir su incidencia, concienciando sobre las mejoras sanitarias e higiénicas en la población y reforzando la vacunación en los grupos de riesgo. I-02 - EFICACIA DE LA TERAPIA ERRADICADORA PARA LA INFECCIÓN POR EL HELICOBACTER PYLORI M. Pérez Tristancho 1 , E. Mansilla Rodríguez 2 , S. Bermejo 2 , C. Díaz 2 , E. Bonet 3 1 Medicina Interna. Costa de la Luz. Huelva. 2 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Huelva. Huelva. 3 Análisis clínico. Costa de la Luz. Huelva. • Stollman N. Helicobacter pylori infection in the era of antibiotic resistence. Gastroenterol Hepatol 2016; 2: 122-125. • Ciccaglione AF, Tavani R, Grossi L, Cellini L, Manzoli L, Marzio L. Rifabutin Containing Triple Therapy and Rifabutin with Bis- muth Containing Quadruple Therapy for Third-Line Treatment of Helicobacter pylori Infection Helicobacter 2016; 21: 375- 381. OBJETIVOS: Nuestro objetivo es analizar la erradicación de la infección por Helicobacter Pylori en pacientes en estudio por dispepsia en nuestras consultas de medicina interna tras realizar tratamiento erradicador. PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con test de ureasa positivo solicitados desde consultas externas de medicina Interna durante el periodo comprendido entre Enero-Diciembre 2017. Tabla 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=