Suplemento I · Revista nº 804

27 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 27-54 RESULTADOS: Se analizaron 45 pacientes con resultado positivo en el test del aliento. Se realizó tratamiento erradicador con tripleterapiadurante10días enel50%delospacientes,terapia cuádruple sin bismuto en el 30% y terapia cuádruple con bismuto en un 20% de los casos. Tras realizar tratamiento erradicador se obtuvo un resultado negativo en el test del aliento de control en 16 pacientes, en 8 pacientes persistió la infección y 17 pacientes no volvieron a realizarse un nuevo test del aliento de control (75% abandonaron el tratamiento por efectos secundarios y un 25% no volvieron a consultar).Dentro de los no respondedores, el 75 % eran mujeres y 25 % hombres con una edad media de 40,8 años (rango de 15-66 años). El tratamiento erradicador utilizado en estos pacientes fue en un 75% la terapia cuádruple sin bismuto durante 14 días y en el 25% terapia cuádruple con bismuto 10 días. Tan solo se realizó un tercer test de aliento a un paciente persistiendo la infección, el resto abandonó el tratamiento o no volvió a consultar. En ningún caso se realizó endoscopia oral con toma de cultivo. CONCLUSIONES: El Helicobacter pylori es un bacilo Gram- negativo cuyas propiedades biológicas le han permitido adaptarse al medio ácido del estómago y afecta aproximadamente al 50% de la población española. La bacteria posee una gran capacidad de generar resistencias. Las tasas de erradicación que se alcanzan en esta bacteria con tratamiento antibiótico se aproxima e incluso supera el 90% de los casos. Una vez erradicada la infección debe hacerse una comprobación rutinaria un mes después de concluir el tratamiento. Las tasas de reinfección en adultos son bajas , menos del 1% al año, siendo el cumplimiento del tratamiento un factor esencial para el éxito del mismo. Los agentes más utilizados en la erradicación del Helicobacter pylori son: claritromicina, amoxicilina, nitroimidazoles, tetraciclina, sales de bismuto coloidal e inhibidores de la bomba de protones. –– Es necesario realizar triple o cuádruple terapia y un adecuado adherencia del paciente para obtener tasas de erradicación del 80-90%. –– Tras el fracaso de la segunda pauta de erradicación se recomienda la realización de endoscopia oral y toma de muestras de cultivo que en nuestro centro no se llevó a cabo en ningún paciente. –– La tasa de reinfección en nuestro centro es del 5.6% con respecto al 1% descrito en la literatura pudiendo estar en relación con la pauta elegida, puesto que según las guías clínicas la terapia de inicio sería la cuádruple sin bismuto , pauta utilizada en nuestro centro en el 30% de los casos. I-03 - INFECCIONES CAUSADAS POR ESPECIES DE SCEDOS- PORIUM/LOMENTOSPORA: HALLAZGOS CLÍNICOS Y MICROBIO- LÓGICOS EN 21 CASOS L. Aliaga Martínez 1 , F. Cobo Martínez 2 , J. Rodríguez Granger 2 , A. Sampedro Martínez 2 , J. Navarro Marí 2 1 Departamento Medicina. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Microbiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. • Ascioglu S et al. Clin Infect Dis 2002; 34: 7-14. OBJETIVOS: Describir las características clínicas y microbiológicas de 21 aislamientos de Scedosporium/ Lomentospora obtenidos en el laboratorio de microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada). PACIENTES Y MÉTODOS: Se incluyeron 21 casos con infección “probada” o “probable”. Se registraron datos de edad, sexo, localización de la infección, especie, factores de riesgo de infección fúngica o enfermedades de base, tiempo hasta el diagnóstico, manifestaciones clínicas, diagnóstico microbiológico, tratamiento y pronóstico. La inoculación en los medios de cultivo se realizó según el tipo de muestra, de acuerdo con protocolos estandarizados. La muestras con sospecha de infección fúngica fueron sembradas en Sabouraud y Sabouraud con cicloheximida e incubadas a 30ºC. El diagnóstico definitivo se realizó mediante cultivo, aparienciamacroscópica, observaciónmicroscópica de elementos fúngicos y, en 2 casos mediante métodos moleculares (PCR) y proteómicos (MALDI-TOF). Estos dos casos fueron enviados al CNMpara estudio de sensibilidad antifúngica según el método del EUCAST. RESULTADOS: 16 casos ocurrieron en hombres, media de edad de 57,8 años. Todos los pacientes tuvieron factores de riesgo de infección fúngica, como tratamiento con corticoides y/o inmunosupresores (18/85.7%), enfermedades pulmonares (7/33,3%), enfermedades malignas hematológicas (6/28.5%) y trasplante de órganos (3/14.2%). La mayoría de los pacientes tuvieron infección pulmonar/pleural (17/80,9%). En cuanto a los síntomas, 12 (57,1%) de ellos tuvieron tos y otros 12 disnea. El intervalo medio hasta el diagnóstico fue de 13,6 días. La especie diagnosticada más frecuentemente fue S. apiospermum/S. boydii en 14 pacientes (66,6%), seguido de L. prolificans en 7. El diagnóstico se obtuvo de esputo en 12 (57,1%), seguido de líquido pleural y lavoda broncoalveolar en 2 casos cada uno. Los antifúngicos más frecuentemente utilizados fueron voriconazol y anfotericina B, aunque la combinación de 2 o más antifúngicos se utilizó solamente en 3 pacientes (14,2%). Diez pacientes (47,6%) curaron, mientras que 6 (28,5%) fallecieron como consecuencia de la infección. Tres pacientes (14,2%) tuvieron infección crónica. CONCLUSIONES: La incidencia de infecciones por Scedosporium/Lomentospora se está incrementando. La totalidad de nuestros pacientes tenía al menos uno de los factores de riesgo, en especial, tratamiento con corticoides y/o inmunosupresores. Estos datos son similares a otros estudios. Sin embargo, en un estudio, solo el 22% de los pacientes recibieron estos tratamientos. La localización más frecuente es la pleura y/o pulmón, como en otros estudios publicados, por lo que la sintomatología predominante se circunscribe a ese área, aunque en otro estudio la presentación más común fue la infección diseminada. El inicio de los síntomas es, generalmente, agudo. Uno de los principales asuntos a dilucidar es si la presencia de este hongo en muestras clínicas deben ser consideradas como contaminantes o no, pues no existe un criterio diagnóstico estándar. Este microorganismo es un colonizador frecuente del tracto respiratorio, sobre todo en enfermos con fibrosis quística, por lo que la muestra más adecuada para el diagnóstico en esta localización es el lavado broncoalveloar. El tratamiento idóneo no ha sido establecido, pero debido a la alta tasa de resistencias se recomienda tratamiento dual. Las infecciones por Scedosporium/Lomentospora son raras y difíciles de diagnosticar y tratar. Tienen alto índice de mortalidad, sobre todo L. prolificans. Existen altas tasas de resistencia a antifúngicos. I-04 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE INFECCIONES PLEURO-PULMONARES DEBIDAS A STREPTOCOC- CUS INTERMEDIUS L. Aliaga Martínez 1 , F. Cobo Martínez 2 , J. Rodríguez Granger 2 , A. Sampedro Martínez 2 , J. Navarro Marí 2 1 Departamento de Medicina. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Microbiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. • Claridge JE, Attorri S, Musher DM, hebert J, Dunbar S. Streptococcus intermedius, Streptococcus constellatus, and Streptococcus anginosus (“Streptococcus milleri group”) are of different clinical importance and are not equally associated with abscess. Clin Infect Dis 2001; 32: 1511-5. doi: 10.1086/320163. OBJETIVOS: Describir las características clínicas y microbiológicas de las infecciones pleuro-pulmonares debidas a Streptococcus intermedius. PACIENTES Y MÉTODOS: Se describen 15 pacientes, 6 descritos con detalle y publicados en la literatura médica, y 9 casos diagnosticados en nuestro laboratorio desde junio de

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=