Suplemento I · Revista nº 804
28 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 28-54 2015 hasta junio de 2017. El líquido pleural fue procesado siguiendo el protocolo establecido para los líquidos estériles. El diagnóstico microbiológico se realizó mediante tinción de Gram y cultivo, y la identificación mediante espectrometría de masas (MALDI-TOF). Todos los aislamientos incluidos lo eran en cultivo puro. Se recogieron datos de edad, sexo, manifestaciones clínicas, tiempo transcurrido al diagnóstico, diagnóstico microbiológico, factores de riesgo, tratamiento y pronóstico. RESULTADOS: De los 15 pacientes, 12 (80%) eran varones, siendo la media de edad de 62 años. Doce (80%) tenían factores de riesgo para infección por S. intermedius, como alcoholismo (5/35,7%), enfermedad periodontal (3/24,6%), EPOC (3/24,6%) y diabetes mellitus (2/14,2%). Hubo tos en 12 pacientes (80%) y dolor torácico y disnea en 9 (60%). La media del intervalo diagnóstico fue de 34 días. El diagnóstico se obtuvo mediante aspirado de líquido pleural en 13 (86,6%) y de muestras de biopsia/tejido en 2 (14,4%). Los antimicrobianos más frecuentemente utilizados fueron ceftriaxona + levofloxacino. Diez pacientes (66,6%) curaron mediante combinación de tratamiento médico y quirúrgico, y dos pacientes fallecieron como consecuencia de la infección. CONCLUSIONES: Las infecciones pleuro-pulmonares producidas por S. intermedius son poco frecuentes, y se producen en pacientes con enfermedad periodontal, diabetes mellitus, alcoholismo o EPOC. Casi todos los pacientes incluidos en este estudio tenían al menos un factor de riesgo para esta infección. Los principales síntomas de infección fueron tos, disnea y dolor torácico. En los 9 casos en que se estudió la PCR, ésta estaba elevada (> 30 mg/dL). Al analizar las características del líquido pleural, en casi todos los pacientes en los que se analizó, los niveles de proteínas, LDH y leucocitos estaban elevados, así como los niveles de glucosa disminuidos. Estos estreptococos son generalmente sensibles a Beta-lactámicos, aunque algunos aislamientos con sensibilidad intermedia a penicilina han sido publicados. En este estudio el 100% de los aislamientos fue sensible a cefotaxima, levofloxacino, linezolid, vancomicina y daptomicina, mientras que solo un 55% de sensibilidad se obtuvo para eritromicina y clindamicina. El diagnóstico se suele realizar mediante estudio de líquido pleural, y la mayoría de los pacientes tienen un pronóstico favorable. La incidencia de infección pleuro-pulmonar causada por S. intermedius es baja, pero si ha incrementado en nuestra área de salud. El pronóstico, en general, es bueno y el tratamiento recomendado es el drenaje junto con la terapia antibiótica. I-05 - BROTE DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTO- RA DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (KPN- BLEE) EN UN HOSPITAL DE RECIÉN APERTURA A. Ruiz Sancho 1 , D. Vinuesa García 1 , A. Peña Monje 1 , F. Anguita Santos 1 , L. Muñoz Medina 1 , M. Yuste 2 , J. Hernández Quero 1 1 Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Servicio de Cuidados Críticos. Hospital San Cecilio. Granada. • Zarzuela Ramirez M. Protocolo para los Investigación y control de brotes nosocomiales por Klebsiella Pneumoniae productora de betalactamasa de espectro extendido. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Salud. • Córdoba E, Lespada MI, Gómez N et al. Descripción clínica y epidemiológica de un brote nosocomial por Klebsiella pneumoniae productora de KPC en Buenos Aires, Argentina Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012; 30 (7): 376–379. OBJETIVOS: Introducción. Kpn-BLEE son patógenos con elevada capacidad de diseminación nosocomial. Los pacientes de UCI son especialmente vulnerables debido a los múltiples procedimientos a los que se someten, la gravedad y la naturaleza inmunosupresora de su patología así como al uso de antibióticos de amplio espectro. La evolución de los microorganismos productores de BLEE es difícil de predecir, pero todo hace pensar que la frecuencia seguirá aumentando 1,2. Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de un brote nosocomial por KpnBLEE en pacientes hospitalizados en un hospital de reciente inauguración. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de un brote de Kpn-BLEE. Se registraron los aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes de UCI con infección/colonización por Kpn-BLEE (Agosto 2017 a Diciembre 2017). La identificación microbiológica se realizó por MALDI-TOF. Los resultados de sensibilidad se realizaron por MicroScan. RESULTADOS: Se han identificado 13 aislamiento micro- biológicos de Kpn-BLEE en 13 pacientes ingresados en la UCI en el periodo analizado.8 (62%) eran varones. La edad media 58.8 años, rango 15-75 años. El índice de Charlson medio 3.8, rango 0-7. Todos los pacientes se encontraban colonizados. El aislamiento microbiológico correspondía a Kl pn. CTX-M-15, en 3(23%) casos se identificó Kl pn. CTX-M-15 + OXA48 todos asociados al mismo clon ST-2856. Los resultados de CMI mediante panel MicroScan mostraron que los aislados eran resistentes a cefuroxima, cefotaxima, ceftazidima, cefepime, gentamicina, tobramicina y cotrimoxazol, coincidiendo con el laboratorio de origen. Los aislados presentaban un fenotipo compatible con un mecanismo de resistencia a fluoquinolonas mediada por plásmidos (PMFR) . Se observó sinergia entre cefotaxima y ácido clavulánico compatible con la producción de BLEE. 7 (54%) pacientes desarrollaron infecciones localizadas y de ellos 4 además sufrieron bacteriemia. Uno de los pacientes falleció. Las características clínicas se reflejan en la Tabla 1. CONCLUSIONES: Se describe la emergencia de un brote de Kpn-BLEE. La mayoría de los casos de nuestro estudio presentaron comorbilidades y factores de riesgo como ingreso prolongada y administración previa de antimicrobianos. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que evaluaron factores de riesgo para la adquisición de infecciones por Kpn- BLEE2. Se describe la emergencia de un brote nosocomial de Kpn BLEE CTX-M-15 un hospital de reciente apertura y con un funcionamiento de un año y medio con una mortalidad 7 %. Tabla 1.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=