Suplemento I · Revista nº 804
29 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 29-54 I-06 - IMPACTO DE UN PROTOCOLO DE RETIRADA PRECOZ DE SONDA VESICAL M. Erostarbe Gallardo 1 , S. Vergara Lópezv, J. García García 1 , J. Mira Escarti 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla. • Formiga F, Moreno-Gonzalez R, Chivite D, Franco J, Montero A, & Corbella X (2017). High comorbidity, measured by the Charlson Comorbidity Index, associates with higher 1-year mortality risks in elderly patients experiencing a first acute heart failure hospitalization. Aging Clinical and Experimental Research. https: //doi.org/10.1007/s40520-017-0853-1. OBJETIVOS: Analizar el impacto de un protocolo de retirada precoz de sonda vesical en la incidencia de infecciones urinarias asociadas a catéter y en la duración del mismo. PACIENTES Y MÉTODOS: Se incluye una muestra aleatoria de los pacientes ingresados en una unidad de Medicina Interna durante el año 2016, excluyéndose aquellos ingresos inferiores a 24 horas. Se compara la tasa de incidencia de infecciones asociadas a catéter y los días de uso del mismo entre el grupo de estudio, donde se instaura un protocolo de retirada de sonda y el grupo control, donde se mantiene la práctica habitual. RESULTADOS: De los 423 pacientes incluidos en el estudio, 137 eran portadores de soda vesical al ingreso. Eran mayoritariamente mujeres (62%) con una mediana de edad de 85 años. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en el 80% de los casos. No se observaron diferencias entre ambas plantas en relación a las características basales de la población ni con respecto a los factores de riesgo para el desarrollo de infecciones urinarias. La tasa de infección asociada a sonda fue del 78% en el grupo de estudio y de 87% en el grupo control con una p=0.22. La media de días de catéter en el grupo de estudio fue de 8 días y de 6 en el grupo control, p=0.19. CONCLUSIONES: El uso de un protocolo de retirada precoz de sonda vesical no tuvo un impacto positivo en la duración ni en las infecciones asociadas a sonda en nuestra población. I-07 - ESTUDIO RETROSPECTIVO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNI- CO DE LA BACTERIEMIA POR CAMPYLOBACTER SPP S. Velasco Fuentes 1 , J. Borrego 2 , M. Moreno 1 , S. Moya 1 , M. Álvarez 3 , M. Rojo 2 , L. Aliaga 1 , P. Giner 1 1 Servicio de Medicina Interna. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Virgen de las Nie- ves. Granada. 3 Servicio de Microbiología. Hospital San Cecilio. Granada. • Feodoroff B, Lauhio A, Ellström P, Rautelin H. A nationwide study of Campylobacter jejuni and Campylobacter coli bacteremia in Finland over a 10-year period, 1998-2007, with special reference to clinical characteristics and antimicrobial susceptibility. Clin Infect Dis 2011; 53: e99-e103. • Allos BM. Campylobacter infections. En: Goldman L, Schaefer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine, 25ª ed. Vol. 2, Filadelfia: Elsevier, 2016. p. 1953-6. • Bhattacharga RP, Flores EJ, Azar MM. Case 30-2107: A 65-year old woman with altered mental status, bacteremia and acute liver failure. N Engl J Med 2017; 377: 1274-82. • Skirrow MB, Jones DM, Sutcliffe E, Benjamin J. Campylobacter bacteraemia in engalnd and Wales 1981-91. Epidemiol Infect 1993; 110: 567-73. • Pigaru C, Bartolome R, Almirante B, Planes AM, GAvalda J, Pahissa A. Bacteremia due to Campylobacter species: clinical findings and antimicrobial susceptibility patterns. Clin Infect Dis 1997; 25: 1414-20. • Pacanowski J, Lalande V, Lacombe K et al. Campylobacter bacteremia: clinical features and factors associated with fatal outcome. Clin Infect Dis 2008; 47: 790-6. • Fernández-Cruz A, Munoz P, Mohedano R et al. Campylobacter bacteremia: clinical characteristics, inidence , and outcome over 23 years. Medicine 2010; 89: 319-30. • O’Hara GA, Fitchett JRA, Klein JL. Campylobacter bacteremia in London: A 44-year single-center study. Diag Microbiol Infect Dis 2017; 89: 67-71. OBJETIVOS: Las infecciones por Campylobacter spp. constituyen la causa más frecuente de gastroenteritis bacteriana en los países occidentales. La incidencia de bacteriemia en estos pacientes se ha estimado en <1%, con una mortalidad atribuida entre un 4-16%. El objetivo del presente estudio fue analizar las características clínicas y epidemiológicas de la bacteriemia por Campylobacter en la provincia de Granada. PACIENTES Y MÉTODOS: Este estudio incluye todos los pacientes con bacteriemia por este microorganismo en Granada (912.938 habitantes) desde enero de 2005 hasta diciembre 2017. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de Granada. Los cultivos de sangre se incubaron durante 5 días en BD BactecTM FX (Becton-Dickinson). La sensibilidad antimicrobiana se determinó mediante E-test, con los puntos de corte establecidos por el EUCAST. Todas las variables (demográficas y clínicas) de los pacientes se recogieron en el momento de la bacteriemia, según un protocolo preestablecido. El análisis estadístico se efectuó mediante el programa SPSS (versión 22). RESULTADOS: El estudio comprende 23 episodios de bacteriemia por Campylobacter spp. La incidencia fue 2.5 casos/100.000 habitantes; aumentando ésta en los últimos 4 años del estudio (56% vs. 43% de los casos). El 65% fueron varones y la edad media fue 51±21.5. No hubo episodios nosocomiales de bacteriemia. Precisaron ingreso hospitalario el 61% de los pacientes. Las especies aisladas fueron C. jejuni en 13 casos, C. coli en 9 casos y C. fetus en un paciente. Ningún hemocultivo fue positivo durante las primeras 48 horas de incubación. Se realizó coprocultivo en 11 enfermos y fue positivo en 45% de los casos. El 77% de los pacientes tuvieron una puntuación igual o superior a 6 en el Índice de Charlson. Cuatro pacientes no tuvieron ninguna comorbilidad. En razón de su gravedad, las enfermedades de base se clasificaron como rápidamente fatales en 14% de los enfermos; últimamente fatales en 43% y no fatales en 39% (McCabe). Los enfermos presentaron fiebre (83%), diarrea (56%), vómitos (48%), y dolor abdominal (43%). Dos pacientes tuvieron sangre en las heces. En el momento de la bacteriemia presentaron una situación clínica estable el 58% de los pacientes, regular un 16% y mala un 25%. Dos pacientes (8,6%) presentaron sepsis, y 5 shock séptico. Dos pacientes fallecieron (muerte atribuida a la bacteriemia en 1 caso). Precisaron ingreso en UCI 5 pacientes. Los aislados fueron resistentes a quinolonas en el 70%; a macrólidos en el 17%; a clindamicina y carbapenems en el 9%, respectivamente. Todas las cepas fueron sensibles a amoxicilina- clavulánico y aminoglucósidos. El tratamiento se consideró apropiado en solo el 40% de los episodios. CONCLUSIONES 1. La incidencia de bacteriemia por Campylobacter mostró una tendencia creciente en los últimos años de nuestro estudio. 2. Las cepas aisladas presentaron resistencia alta a quinolonas (70%). 3. Con respecto a los datos de la literatura, la prevalencia de comorbilidades fue elevada (en especial de neoplasias hematológicas). 4. En cuanto a las características clínicas, destaca la ausencia de síndrome diarreico al menos en la mitad de los casos.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=