Suplemento I · Revista nº 804
31 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 31-54 confianza un 22.1%. Otras razones para explicar la no vacunación ha sido argumentado por un 29.4% del total de personal no vacunado. –– Un 7.4% del personal que ha presentado síntomas gripales ha precisado baja laboral por este motivo. En ningún caso se ha confirmado gripe mediante técnicas microbiológicas dado que carecían de indicación –– No hay diferencias significativas entre la edad del personal sanitario y la vacunación o no del mismo. Al igual que no hay diferencias significativas entre la presencia o no de enfermedad crónica y la vacunación o no antigripal. CONCLUSIONES: La prevalencia de vacunación antigripal en la temporada 17/18 ha sido muy baja entre el personal sanitario, siendo el principal motivo la dejadez. Pese a que el personal médico es el que más recomienda la vacunación, menos de la mitad de los médicos entrevistados se han vacunado en este curso. La presencia de enfermedad crónica o la edad no muestra relación con el porcentaje de vacunación entre el personal sanitario. Se hace necesario incentivar aún más campañas de vacunación de la gripe entre el personal sanitario tal y como recomienda anualmente la OMS. I-09 - VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y SU IMPACTO EN LOS INGRESOS POR GRIPE, DURANTE LA TEMPORADA DE GRIPE 2017/2018, EN EL HOSPITAL DE BAZA A. Benavente Fernández 1 , S. Pérez Moyano 1 , C. Valero Ubierna 2 , I. Ibáñez Godoy 3 , B. Espejo Pérez 4 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal de Baza. Baza (Granada). 2 Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Comarcal de Baza. Baza (Granada). 3 Pediatría EBAB. Médico Centinela Gripe. Centro de Salud Alman- jáyar. Granada. 4 Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Baza. Baza (Granada). • Ortiz de Lejarazua R, Tamames S. Vacunación antigripal. Efectividad de las vacunas actuales y retos de futuro. Enf. Infecc Microbiol Clin 2015; 33: 480-90. OBJETIVOS: Analizar los casos de adultos ingresados por gripe confirmada mediante PCR, en nuestro centro, en la temporada 2017/2018 y el impacto que tiene la vacunación en la gravedad y mortalidad. Identificar áreas de mejora que permitan, de forma dirigida, potenciar una estrategia preventiva en la próxima temporada de gripe. PACIENTES Y MÉTODOS: Son motivo de estudio los adultos ingresados en el Hospital de Baza, en la temporada de gripe 2017/2018, desde la semana 40 (2/10/17) hasta la 16 (22/4/18), con PCR + para gripe. Con el programa estadístico R, se realiza un estudio descriptivo y análisis bivariante usando Chi cuadrado. RESULTADOS: 59 pacientes ingresaron por gripe (A: 36 -61%-, B: 22 -37.29%- y A+B: 1 -1.69%-), con 71.37 años de edad media y predominio en varones (38 casos; 64.41%). 36 pacientes no estaban vacunados (61.02%): 18<65 años (16 con criterios de vacunación) y 18>65 años, frente a 23 pacientes (38.98%) vacunados: 1<65 años y 22>65 años. 54 proceden del domicilio (91.52%) y 5 (8.47%) de residencia. Por zonas, Baza presenta 20 casos (incidencia 33.9%: 1.03 casos/1000 hab.), Huéscar 6 (10.17%: 1.25 casos/1000 hab.) y Cúllar 5 (8.47%: 1.66 casos/1000 hab.), el resto se distribuye uniformemente (1 y 3 casos). Ajustado por población, no hay diferencias en la mortalidad por zona o procedencia. 52 casos (88.14%) ingresaron en Medicina Interna, precisando 4 traslado a UCI. 7 casos (11.86%) ingresaron directamente en UCI. Acumulado de ingreso en UCI: 18.64%. La estancia media (EM) global fue 10.22 días: 11.44 en no vacunados y 8.3 en vacunados, resultando indistinta del tipo de gripe (coeficiente de variación A: 10.83, B: 9.18, A+B: 11). El destino al alta fue: domicilio 43 casos (72.88%), exitus: 12 (20.34%), traslado a otro centro/hospital/residencia: 4. La mortalidad presenta significación estadística en pacientes afectos por gripe A (8/4. p = 0.4712) y no vacunados (10/2. p=0.029). Aunque sin significación, como dato diferencial, la mortalidad es ligeramente superior en el grupo de edad <65 años (7/5). En pacientes vacunados se observa, con significación estadística, una menor EM (8.30/11.44), tasa de ingreso en UCI (1/10. p=0.02422) y mortalidad (2/10. p=0.029). CONCLUSIONES: Desde el inicio de la temporada y hasta la semana 16/2018, en Andalucía y España, respectivamente, de las detecciones centinelas notificadas, el 54.5%/59% son B y 45.5%/41% A, registrándose 548/5754 ingresos y 118/941 defunciones: mortalidad 21.53%/16.35%. La incidencia de casos se agrupa entre las semanas 51/2017 y 8/2018, con un pico máximo de incidencia entre las semanas 2 y 3/2018. Tasa de vacunación <40%. En nuestra población de estudio, la curva de incidencia es superponible, observamos una inversión del tipo de gripe: A 61%, 59 ingresos y 12 defunciones: mortalidad 20.34%. La tasa de vacunación es similar. Aunque la muestra no es grande (principal limitación), reproduce el patrón de Andalucía y España y es significativa por la morbimortalidad ocurrida y significación estadística en vacunados y no vacunados. A pesar de esta realidad y las campañas de difusión entre pacientes y sanitarios, la tasa de vacunación es muy baja, desconociendo las causas de la no vacunación. La gripe ha incidido, de forma estadísticamente significativa, con menor gravedad (menor EM e ingreso en UCI) y menor mortalidad en pacientes vacunados. Hay que reforzar la vacunación en la próxima campaña, en especial en la zona de Baza (por número de casos y población) e investigar las limitaciones para la vacunación. I-11 - TASA DE CURACIÓN TRAS TRATAMIENTO EN PACIEN- TES DIAGNOSTICADOS DE TUBERCULOSIS J. Fernández Calzado 1 , A. Dil Martínez 1 , C. Rodríguez Fernán- dez 1 , L. Boyarizo Rodríguez 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería. • Rodríguez Valin E, Villarubia Enseñat S, Diaz García O, Martínez Sánchez EV. Rev Esp Salud Pública/2015/89(5): 459-470. OBJETIVOS: Valorar la curación de pacientes diagnosticados de tuberculosis en la unidad de gestión de medicina interna PACIENTES Y MÉTODOS: Mediante varias auditorias se hace un seguimiento de los casos diagnosticados de tuberculosis durante 2 periodos que comprenden del 1/1/2015 al 31/12/2016 y otro desde 1/1/2017 al 31/12/2017. Se hace una revisión de historias clínicas para ver si se trata de tuberculosis activa o inactiva. En el caso de que sea activa se valora la localización, tipo y seguimiento. Se consideró fracaso del tratamiento cuando se produjo perdida del paciente no justificada, continuaba con tuberculosis activa al finalizar el seguimiento o se producía exitus. RESULTADOS: En la primera muestra de 44 pacientes se diagnosticaron 25 con tuberculosis activa de los cuales: –– Un 52% corresponde a tuberculosis pulmonar un 24% corresponde a tuberculosis diseminada. –– Un 24% corresponde a tuberculosis extrapulmonar. –– En la segunda muestra de 37 pacientes se diagnosticaron 12 con tuberculosis activa de los cuales: –– Un 42% corresponde a tuberculosis pulmonar un 25% corresponde a tuberculosis diseminada. –– Un 33% corresponde a tuberculosis extrapulmonar.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=