Suplemento I · Revista nº 804
32 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 32-54 CONCLUSIONES: La tasa de curacion tras el tratamiento es del 100% , ya que se continúa el seguimiento de los pacientes en consulta después del alta hospitalaria. Es bastante llamativa la alta tasa de tuberculosis diseminada y extrapulmonar. I-14 - VIRUS INFLUENZA EN NUESTRA ÁREA M. Aroza Espinar 1 , A. Merlán Hermida 2 , E. García Cortacero 1 , J. Vizán Caravaca 1 , S. López García 1 , J. Palomares Rodríguez 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal Santa Ana de Motril. Motril (Granada). 2 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas). • León-Gómez I et al. Excess mortality associated with influenza in Spain in winter 2012. Gac Sanit. 2015 Jul- Aug; 29 (4): 258-65. Influenza-related mortality in Spain, 1999- 2005. • López-Cuadrado T et al. Influenza-related mortality in Spain, 1999-2005. Gac Sanit. 2012 Jul- Aug; 26 (4): 325-9. • Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. OBJETIVOS: Analizar las características clínicas y la mortalidad, así como los factores que influyen en ella, de los pacientes con diagnóstico de infección por virus Influenza. PACIENTES Y MÉTODOS: Se recogen de forma consecutiva todos los pacientes con PCR de gripe positiva en nuestro Hospital. Se analizan datos demográficos, antecedentes personales, complicaciones durante el ingreso, estancia hospitalaria, necesidad de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos y mortalidad por todas las causas. Se estudia si existe relación entre la mortalidad y alguna de las variables recogidas. RESULTADOS: Se recogieron un total de 217 pacientes en los que se solicitó PCR de virus influenza, de los cuales 63 pacientes fueron diagnosticados de infección por virus Influenza, el 56% varones, con una edad media de 66,4 ± 20,2 años. El 92,1% (58) delos pacientes precisaron ingreso hospitalario, tratándose 5 de manera ambulatoria. De las enfermedades respiratorias prevalentes, 9 pacientes (14,3%) eran asmáticos y 16 (25,4%) tenían diagnóstico de EPOC. La enfermedad renal crónica (ERC) se constató también en 9 casos (14,3%) y sólo 6 (9,5%) presentaban antecedentes de insuficiencia cardíaca (IC). Durante el ingreso, con una estancia media de 8,1 días, la neumonía y la IC fueron las complicaciones añadidas más frecuentes, objetivándose la primera en 24 pacientes (38,1%), de los cuales 5 fueron neumonías nosocomiales; y la IC en 10 (15,9%). Precisaron ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 10 pacientes (15,9%). Fallecieron un total de 12 pacientes (19%), relacionándose con mayor mortalidad la presencia de ERC (p 0.003) exclusivamente con independencia del resto de variables. CONCLUSIONES: En España, el Sistemad de Vigilancia de la gripe, destaca que entre los pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 63% de los casos hospitalizados y confirmados y el 64% de los casos fatales no habían recibido la vacuna gripal de esta temporada. En nuestra área existe un 19% de mortalidad relacionada con la infección por virus influenza y desconocemos la tasa de vacunación en los pacientes de nuestro estudio, por lo que es importante recoger en la historia clínica si los pacientes han recibido la vacuna, para futuros análisis. En nuestra área, a lo largo de 5 meses, se han solicitado en el ámbito hospitalario 216 PCR de virus influenza, de entre los cuales se han identificado 63 pacientes con infección por éste virus. El 92% ha precisado ingreso hospitalario. De los casos ingresados y confirmados por gripe han fallecido el 19% , en nuestro análisis multivariante sólo se ha detectado como valor predictivo de mortalidad la enfermedad renal crónica. No hay diferencias significativas entre géneros y tampoco en las infecciones por gripe A y B. La epidemia de gripe de este año ha tenido gran prevalencia en general y también en nuestra área, ocasionando una mortalidad del 19% de los pacientes ingresados por este motivo y afectando a una población relativamente joven, aunque con comorbilidades asociadas. Se debe insistir en la vacunación generalizada a todos los pacientes de más de 65 años y a los grupos de riesgo. INSUFICIENCIA CARDIACA IC-01 - ESTUDIO RETROSPECTIVO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA FRACCIÓN DE EYECCIÓN INTERMEDIA INGRESADOS EN MEDICINA INTERNA EN EL HOSPITAL INFANTA ELENA DESDE ENERO DE 2017 M. Mansilla Rodríguez 1 , M. Sidahi Serrano 1 , M. del Casti- llo Madrigal 1 , J. Ramos Clemente Romero 1 , S. de la Rosa Ries- tra 1 , J. Arrabal Díaz 1 , J. Fernández Soto 1 , M. Pérez Tristancho 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal Infanta Elena. Huelva. • Goncalvesova E, Lesny P, Luknar M, Dankova M, Simovicova V, Kovacova M. What are the differences between HFrEF, HFmrEF and HFpEF patients admitted for acute heart failure? Eur J Heart Fail. 2017; 19 (1): 45-46. • Montes Santiago J, Arévalo Lorido JC, Cerqueiro González JM. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca aguda. Med Clin (Barc). 2014; 142 (1): 3-8. • Sayago-Silva I, García-López F, Segovia-Cubero J. Epidemiology of Heart Failure in Spain Over the Last 20 Years. Rev Esp Cardiol. 2013; 66 (8): 649-656. OBJETIVOS: Describir las características clínicas y pronósticas de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca y fracción de eyección intermedia que ingresan en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Elena. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de todos los episodios de Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección del ventrículo Izquierdo entre 40-50% registrados en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital Infanta Elena durante 2017. Ámbito: Hospital Infanta Elena (Huelva). Hospital Comarcal de 2º nivel que abarca los distritos Huelva-Costa y el Condado-Campiña. Posee 70 camas de Medicina Interna y abarca unos 3000 ingresos al año. Criterios de inclusión: FEVI 40%-50%; New York Heart Association (NYHA) II-III; Ingreso en Medicina Interna en 2017; Ecocardiografía realizada en 2017. Criterios de exclusión: Edad menor de 18 años. RESULTADOS: Se han recogido en total 33 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna durante el 2017 con una edad de 79 años (mediana), el 57,6% varones y 42,4% mujeres. La mayor parte de los paciente muestran dependencia, con una mediana en la escala de Barthel de 85 y en la escala de Profund de 3 puntos y se valoró también al ingreso el estado nutricional mediante la escala Conut (mediana 3 puntos). La clase funcional de la muestra con una mediana de 2 se recogió por la NYHA. Con respecto a las comorbilidades, se observa que el 84,8% padecen hipertensión arterial, el 66,7% tienen fibrilación auricular, el 60,6% Dislipemia, el 57,6%. Diabetes tipo 2, el 39,4% ha sufrido eventos isquémicos, el 39,4% presenta Insuficiencia Renal y otras patologías como Enfermedad vascular (6,1%) y demencia (6,1%). Los pacientes ingresados toman una mediana de 10,64 fármacos al día, entre los que se encuentran los betabloqueantes (90,9%), Furosemida (72,7%), Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina (63,3%). El 57,6% recibe tratamiento pleno de para la Insuficiencia cardiaca. El 33,3% toma Ácido acetilsalicílico, Acenocumarol el 36,4% y el 24,24% anticoagulantes orales.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=