Suplemento I · Revista nº 804

33 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 33-54 Durante el ingreso se recogieron valores analíticos de los que sólo el 30,3% tenían un perfil férrico completo, con una mediana de 164,59 de Ferritina. El 66,7% consultan en urgencias tras el ingreso durante los 3 meses siguientes, el 48,5% por su Insuficiencia cardíaca ingresando por esta causa el 39,4%. El 12,1% falleció durante el ingreso o seguimiento del estudio (desde el Ingreso índice hasta Marzo de 2018). CONCLUSIONES: En comparación con algunos estudios se observa que nuestra cohorte de pacientes presenta una media de edad más elevada, más diabetes y fibrilación auricular conmuchas comorbilidades asociadas. Se sigue observando una elevada prevalencia de enfermedad isquémica, presentado similitudes con respecto a los pacientes con Fracción de Eyección reducida. No se observan grandes diferencias en el tratamiento y las pruebas analíticas, aunque los valores de péptidos natriuréticos al ingreso fueron menores en nuestra muestra. Sí se observa correlación entre el pronóstico y la calidad de vida en función de la Fracción de eyección, siendo más conservada en este grupo de pacientes en comparación con aquellos que presentes menor fracción de eyección. Nuestros pacientes con Insuficiencia Cardiaca y fracción de eyección intermedia presentan igual prevalencia de eventos coronarios y número de hospitalizaciones que los descritos en la literatura para pacientes con Fracción de Eyección reducida y comorbilidad y calidad de vida similar a los pacientes con Fracción de eyección preservada. IC-02 - ESTUDIO RETROSPECTIVO EN PACIENTES CON INSU- FICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA E IN- TERMEDIA INGRESADOS EN EL HOSPITAL INFANTA ELENA DESDE ENERO DE 2017 M. Mansilla Rodríguez 1 , M. Sidahi Serrano 1 , J. Ramos Cle- mente Romero 1 , M. del Castillo Madrigal 1 , J. Fernández Soto 1 , S. de la Rosa Riestra 1 , J. Arrabal Díaz 1 , M. Pérez Tristancho 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal Infanta Elena. Huelva. • Koh AS, Tay WT. Teng THK, Vedin O, Benson L, Dahlstrom U, Savarese G, Lam CSP, Lund LH. A comprehensive population- based characterization of heart failure withmid-range ejection fraction. Eur J Heart Fail. 2017 ; 19 (12): 1624-1634. (12). • Rickenbacher P, Kaufmann BA. Maeder MT, Bernheim A, Goetschalckx K. Pfister O, Pfisterer M. Brunner-La Rocca HP. Heart failure with mid-range ejection fraction: a distinct clinical entity? Insights from the Trial of Intensified versus standard Medical therapy in Elderly patients with Congestive Heart Failure (TIME-CHF). Eur Heart Fail. 2017; 19 (12): 1586-1596. OBJETIVOS : Estudiar las características clínicas y pronósticas de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca y fracción de eyección intermedia (FEVIm) de los pacientes que ingresan en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Infanta Elena. Comparar sus características con los pacientes con Insuficiencia Cardiaca y fracción de eyección reducida (FEVIr) de ese mismo año para ver si son similares: Número de Ingresos, visitas a Urgencias, grado de dependencia y comorbilidades. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de los episodios de Insuficiencia Cardiaca registrados en Medicina Interna en el Hospital Infanta Elena (Huelva) durante 2017. Ámbito: Hospital Comarcal de 2º nivel que abarca los distritos Huelva-Costa y el Condado-Campiña. Posee 70 camas de Medicina Interna y abarca unos 3000 ingresos al año. Criterios de inclusión: FEVI 40%-50%; FEVI < 40%; NYHA II-III/IV; Ecocardiografía realizada en 2017. Criterios de exclusión: Edad menor de 18 años. RESULTADOS: Se han recogido en 39 pacientes (33 pacientes con FEVIm y 6 con FEVIr). En relación a los pacientes con FEVIr, el análisis de la edad, los días de ingreso, el número de consultas a urgencias, el número de ingresos, valores de hemoglobina, linfocitos, albúmina, cretinina, hemoglobina glicada, hierro, ferritina, transferrina, IST, PCR, Barthel y Connut no mostraron diferencias significativas con FEVIm. Se encontraron diferencias significativasenelvalor delaFEVI, siendomayorenelgrupodeFEVI intermedia; La clase funcional, valores de péptidos natriuréticos (ProBNP) y escala PROFUND son mayores en el grupo de FEVIr; En cuanto al número de fármacos y los valores de colesterol también se han observado diferencias significativas, siendo mayores en el grupo de FEVIm. CONCLUSIONES: En comparación con algunos estudios se observa que nuestra cohorte de pacientes presenta una media de edad más elevada, más diabetes y fibrilación auricular conmuchas comorbilidades asociadas. Los pacientes con FEVIm además presentan mayor consumo de fármacos y nievelesy más elevados de colesterol con respecto a aquellos con FEVIr, aunque mejor clase funcional según las escalas de Barthel y Profund. Los valores de ProBNP al ingreso fueron menores en FEVIm que en reducida. En nuestro estudio, al igual que en la bibliografía, se observa una elevada prevalencia de enfermedad isquémica, presentado similitudes con los pacientes con FEVIr. Con respecto a los pacientes con FEVIr se observan igual prevalencia de eventos coronarios y número de hospitalizaciones, siendo consideradas por algunos estudios como la misma entidad aunque, a su vez, los pacientes con FEVImpresentanmejor calidad de vida y mayor consumo de fármacos. IC-03 - CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON INSUFI- CIENCIA CARDIACA CON FEVI REDUCIDA ATENDIDOS EN UNA CONSULTA DE MEDICINA INTERNA ASÍ COMO EN UNA CONSUL- TA DE CARDIOLOGÍA C. Ocaña Losada 1 , N. Castillo Fernández 1 , E. Manzano Ló- pez 1 , J. Rodríguez Rodríguez 1 , J. Montes Romero 1 , F. Gamir Ruiz 1 , J. Serrano Carrillo de Albornoz 1 1 Medicina Interna. Hospital de Poniente. El Ejido (Almería). • González-Juanatey JR et al. Insuficiencia cardiaca en consultas ambulatorias: comorbilidades y actuaciones diagnóstico- terapéuticas por diferentes especialistas. Estudio EPISERVE. Rev Esp Cardiol. 2008; 61(6): 611-9. OBJETIVOS: La insuficiencia cardiaca (IC) afecta a gran parte de la población, representando la tercera causa de muerte en España. La publicación de distintos estudios, ha cuestionado la existencia de diferencias en las características clínicas y terapéuticas de los pacientes con IC según la especialidad en la que sean atendidos. El objetivo de este estudio es describir las características de los pacientes con IC atendidos en una consulta de Cardiología y en una consulta de Medicina Interna. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo de los pacientes con diagnóstico de IC con FEVI reducida (≤ 40%) atendidos tanto en una consulta de Cardiología como en una consulta de Medicina Interna durante un periodo de 6 meses. Se recabaron datos sociales, clínicos, analíticos y terapéuticos de cada paciente. RESULTADOS: 79 pacientes presentaban diagnóstico de IC con FE reducida. 59 fueron atendidos en consulta de Cardiología, varones la mayoría, con una edad media de 67.7 años. 50.8% eran exfumadores y 79.6% sin habito enólico. Respecto a las comorbilidades asociadas; 52.5% no tenían HTA, con cifras medias de TAS/ TAD de 124.5/ 73.9 mmHg; 40.6% tenían DM, 11.9% FA, 25.4 % eran EPOC, 10.2% tenían antecedente de ictus, 8.5% eran hepatópatas y 15.2% nefrópatas, siendo la cifra media de creatinina de 0.98 mg/dL. La etiología más frecuente de la IC fue la isquémica (64.4%), seguida de la valvular (10.2%) y la idiopática (8.5%). La FE media fue de 33.1%, encontrándose 42.4% en clase funcional grado II de la NYHA y 15.2% en grado III. La mayoría tenían betabloqueantes siendo los más usados el bisoprolol (64.4%) y el carvedilol (32.2%). De los antagonistas del eje RAA, un 74.6% tomaban IECAs, la mayoría enalapril (57,6%) o ramipril (16,9%), siendo los ARA-II menos usados (8,5%). El diurético más utilizado fue furosemida (54.2%). De entre los

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=