Suplemento I · Revista nº 804
34 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 34-54 antagonistas de los receptores de mineralcorticoides, 44.1% tomaban eplerrenona. Respecto a otros fármacos; 10.2% tomaban ivabradina y 6.8% digoxina. En cuanto al tratamiento no farmacológico, 13.5% tenían un DAI y 10.2% un RSC. De los 20 pacientes atendidos en la consulta de Medicina Interna, la mayoría eran varones, con 68.05 años de edad media, el 70% nunca habían sido fumadores y ninguno tenía habito enólico. El 70% presentaban HTA con cifras de TAS/TAD similares (128.4/ 75.9 mmHg). 35% tenían DM, 15% FA, 5% eran EPOC, 30% con ictus previo, ninguno presentaba hepatopatía y 10% eran nefrópatas, con una media de creatinina de 1.1 mg/ dL. Las etiología de la IC fue la misma: cardiopatía isquémica (40%), valvulopatía (10%) y la idiopática (10%). La FE media fue de 34.3%, encontrándose el 30% en clase funcional grado II de la NYHA. La mayoría de los pacientes tenían betabloqueantes (bisoprolol y carvedilol, ambos 45%). El IECA más frecuente fue el enalapril (45%), siendo los ARA-II también menos usados (solo 20% los tomaban). La furosemida fue el diurético más empleado (60%), sin embargo, fue la espironolactona (35%) el principal antagonista del receptor de los mineralcorticoides empleado. Solo un 5% tomaban ivabradina y un 10% digoxina. Ninguno de ellos eran portadores de DAI o RSC. CONCLUSIONES: Los pacientes con IC con FEVI reducida presentan una importante comorbilidad asociada, precisando una visión global así como un manejo multidisciplinar. Los IECA/ ARA-II, los betabloqueantes, los antagonistas de los receptores de mineralcorticoidesylaivabradina,suponenlabasedeltratamiento, relacionándose con una reducción de la morbimortalidad. En nuestro estudio destacamos un manejo terapéutico similar, independientemente de la especialidad, debido a que en ambos casos se siguen las recomendaciones de las guías europeas. IC-04 - CARACTERÍSTICA DE UNA COHORTE DE PACIENTES QUE INGRESAN POR INSUFICIENCIA CARDIACA. PERFIL DE PRES- CRIPCIÓN J. Lanseros Tenllado 1 , R. García Serrano 1 , C. Jiménez de Juan 1 , J. Ternero Vega 1 , P. Díaz Jiménez 1 , D. Nieto Martín 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • XGuía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. OBJETIVOS: La prevalencia de la IC es elevada y continúa aumentando en la actualidad, fundamentalmente por dos factores: el envejecimiento de la población y el incremento de las enfermedades y factores de riesgo cardiovasculares. Afecta al 10% de la población mayor de 65 años, supone una gran proporción de los ingresos en Medicina Interna (MI) y genera en España un coste en torno al 2% del gasto sanitario total. Describir las características de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca congestiva en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio de cohortes descriptivo en el que se incluyeron aleatoriamente 100 pacientes de una cohorte de 823 que ingresaron en el servicio de MI de un hospital de tercer nivel andaluz (Virgen del Rocío) durante el primer semestre del año 2015 por IC descompensada. Se analizaron variables asistenciales, clínicas, funcionales, farmacológicas y demortalidad durante el ingreso y tras el alta. Se realizó seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2015. RESULTADOS: El 64% de los pacientes presentaban una FE>50%,6% <35% y 10% valor intermedio. En un 16.7% desconocida. En cuanto a la etiología lamás frecuente como causa aislada fue la hipertensiva (25%) seguida de isquémica(16.67%) y valvular(14.54%).La causa más frecuente fue la mixta(29%). Respectoaltratamientohabía un94.8%depolifarmacia. Elfármaco más usado el diruético (88.5%) seguido del betabloqueante (60.4%).Seguido de ARAII (38.5%) e IECA (37.5%). ARM 13.5%. Ningún paciente tomaba ivabradina. CONCLUSIONES: La gran mayoría de pacientes con insuficiencia cardiaca que ingresan en nuestro servicio tienen una FE preservada, teniendo solo un 6% de los pacientes FE <35%. Resultados esperables debido a que la IC con FE deprimida tiene un perfil epidemiológico y etiológico distinto al de la preservada, la cual se relaciona más frecuentemente con edad avanzada y con ser mujer. La causa aisladamás frecuente de la insuficiencia cardíaca ha sido la cardiopatía hipertensiva, seguida de la etiología isquémica y valvular. Esto de nuevo resulta congruente con la alta prevalencia de mujeres en la muestra. Aun así hay que destacar que la causa más frecuente fue la mixta, lo cual se explica por las características de los pacientes pluripatológicos con múltiples comorbilidades que resultan en diversos factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardiaca. Los resultados obtenidos en el estudio con respecto al tratamiento de la insuficiencia cardiaca son dispares, en cuanto a su correspondencia con las guías europeas actuales. El grupo farmacológico más usado son los diuréticos. Llama la atención que solo un 13,5% usa ARM, siendo por tanto solo un 13% de los pacientes los que usan los 3 fármacos recomendados de primera línea. También destacar que ninguno de nuestros pacientes tomaba ivabradina. Esto puede ser explicado, en primer lugar por el tipo de pacientes que ingresan en nuestro servicio, en fase muy avanzada de la enfermedad y pluripatológicos, lo que dificulta su manejo y el uso de determinados fármacos, como pueden ser los ARM. Por otro lado, el bajo porcentaje de pacientes con FE<50%, dificulta el manejo terapéutico dado que el uso de estos fármacos (ARM, ivabradina) no ha demostrado eficacia en este grupo de pacientes. Por lo tanto es concordante con el perfil de paciente encontrado que el fármaco más usado sea el diurético, como control de los síntomas congestivos, seguido del betabloqueante y los IECA/ARAII, no habiendo demostrado otro fármaco mejoría o aumento de la supervivencia. INFLAMACIÓN/ENFERMEDADES AUTOINMUNES IF-01 - UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS A. Sánchez Ramos 1 , M. Rodríguez Borrego 1 , A. Hidalgo Con- de 1 , M. Abarca Costalago 1 , R. Arnedo 1 , G. Ojeda 1 , J. Sánchez Lora 1 1 Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. • Mañá J, Rubio-Rivas M, Villalba N et al. Multidisciplinary approach and long-term follow-up in a series of 640 consecutive patients with sarcoidosis: Cohort study of a 40-year clinical experience at a tertiary referral center in Barcelona, Spain. Medicine (Baltimore) 2017; 96: e7595. • Thomas KW, Hunninghake GW. Sarcoidosis. JAMA 2003; 289: 3300. Newman LS, Rose CS, Maier LA. Sarcoidosis. N Engl J Med 1997; 336: 1224. OBJETIVOS: Análisis descriptivo de los casos de Sarcoidosis presentes en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga desde 1990 a 2015 y comparación con los datos obtenidos en otras series de casos. PACIENTES Y MÉTODOS: Se contó con la revisión de 85 casos, se descartaron 17 por falta de datos. También se hizo uso del programa SPSS para la valoración de la significación estadística de la distribución clínica por sexos RESULTADOS: De los 68 pacientes a estudio, un 54,4% eran mujeres y un 45,6 %, hombres. La edad media al diagnóstico fue de 45 años en hombres y 50 años en las mujeres. Como debut clínico encontramos el respiratorio en un 50% de los casos. Un 88,2% presentaban afectación del aparato respiratorio, de los que las adenopatías hiliares mediastínicas como único signo (estadío radiológico I) constituían un 33.8%. Un 76,5% de los pacientes tenían registradas pruebas de función respiratoria en las que en
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=