Suplemento I · Revista nº 804

35 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 35-54 la mitad de los casos se encontraba un patrón respiratorio normal, mientras que el patrón respiratorio patológico predominante lo constituía el patrón restrictivo con un 34,6%. Cabe destacar el importante grado de comorbilidad presente en la mayoría de los pacientes, llegando a la hipótesis de su actuación como cofactor proinflamatorio predisponente para el desarrollo de la enfermedad CONCLUSIONES: En esta serie de casos, a diferencia de otros estudios, se administra tratamiento corticoideo a pacientes sin afectación radiológica o con estadío I a diferencia de otros estudios. Sin embargo, esta necesidad de tratamiento parece ser, en la mayoría de los casos, por síntomas extrapulmonares o por tratarse de casos de falsos negativos en cuanto a la afectación pulmonar. La revisión de los casos de sarcoidosis presentes en el HUVV muestra características de la enfermedad en proporciones similares a otros estudios realizados a nivel mundial, lo que demuestra un patrón de enfermedad que se repite de forma constante y que nos debe hacer sospechar de ella. La llamativa comorbilidad proinflamatoria podría ser objeto de estudios con el objetivo de establecerlo como predisponente etiológico. A finales de los 90 predominaba el síndrome de Löfgren como debut clínico de la sarcoidosis, en la actualidad, predomina el debut respiratorio. Por último, encontramos un aumento progresivo de la incidencia de los hallazgos casuales, por la generalización de las pruebas de imagen. IF-05 - INGESTA DIETÉTICA, ÍNDICE DE CALIDAD ANTI- OXIDANTE DE LA DIETA (DAQS) Y PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) EN EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) G. Pocovi Gerardino 1 , M. Correa Rodríguez 2 , J. Callejas Rubio 3 , R. Rodríguez López 3 , M. Martín Amada 4 , M. Cruz Capa- rrós 5 , A. Barnosi 6 , B. Rueda Medina 2 1 FIBAO. Instituto de Investigación Biosanitaria, IBS. Granada. 2 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada, UGR. 3 Servicio de Medicina Interna. Enf. Autoinmunes y Sistémicas. Hospital Campus de la Salud. Granada. 4 Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Jaén. 5 Servicio de Medicina Interna. Hospital de Poniente. El Ejido (Al- mería). 6 Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Torrecár- denas. Almería. • Smidowicz A., Regula J. (2015). Effect of nutritional status and dietary patterns on human serum C-reactive protein and interleukin-6 concentrations. Advances in Nutrition (Bethesda, Md.), 6 (6), 738–47. • Tur JA, Serra-Majem L, Romaguera D, Pons A (2005). Does the diet of the Balearic population, a Mediterranean type diet, still provide adequate antioxidant nutrient intakes? European Journal of Nutrition, 44 (4), 204–213. OBJETIVOS: La proteína C reactiva (PCR) es bien conocida como biomarcador de inflamación. Elevaciones ligeras en los niveles de PCR se asocian a un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y han sido observadas en patologías crónicas e inflamatorias como el lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad de origen autoinmune. En sujetos sanos, la alimentación y ciertos nutrientes parecen ser capaces de modular los niveles de PCR (Smidowicz & Regula, 2015). Sin embargo, de momento no existen datos que relacionen la influencia de la dieta en los niveles séricos de PCR en pacientes con lupus. Por ello, nos planteamos estudiar el posible efecto entre la ingesta de nutrientes y antioxidantes de la dieta y los niveles de PCR en pacientes con LES. PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de carácter transversal en una población de 91 pacientes de ambos sexos clínicamente estables diagnosticados con LES. Los niveles séricos de PCR se determinaron mediante un ensayo de inmuno- turbidimetría ultrasensible (Beckman Coulter analyzer AU5800). La ingesta de macro y micronutrientes fue obtenida a través de un recordatorio de alimentos de 24 horas y la ingesta de antioxidantes estimada a través del índice de calidad antioxidante de la dieta (DAQS)(Tur, Serra-Majem, Romaguera, & Pons, 2005). La relación entre la ingesta de nutrientes, el DAQS y los niveles de PCR se determinó a través de análisis de varianzas (ANOVA). Los valores de p <0.05 se consideraron estadísticamente significativos. RESULTADOS: La media de edad de los pacientes fue de 44,5 ± 13,5, presentando un SLEDAI de 3,5 ± 2.9 y SLICC de 1,3 ± 1,2. Se observaron niveles de PCR (3,76 ± 6,68 mg/L) por encima de los rangos de normalidad en los enfermos evaluadas. La ingesta diaria de fibra y ciertos micronutrientes (calcio, hierro, folato, vitaminas A y D) eran inferiores a las recomendadas. No se observaron correlaciones estadísticamente significativas entre la ingesta dietética de nutrientes ni el DAQs con los niveles séricos de PCR. CONCLUSIONES: Los pacientes con LES evaluados llevaban una dieta deficiente y de baja calidad. En base a ella, no pudo establecerse asociaciones significativas entre la ingesta dietética de nutrientes o de antioxidantes con el estado inflamatorio en los pacientes medido a través de la PCR. Se necesitarían estudios de intervención en estas poblaciones con dietas de buena calidad para poder esclarecer el rol de la dieta en los niveles de PCR en pacientes con LES. IF-07 - EXPERIENCIA CON EL USO DE RITUXIMAB EN EN- FERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS (EAS) EN UN HOS- PITAL DE TERCER NIVEL V. Sández Montagut 1 , J. López Morales 1 , F. Nieto García 1 , M. Pérez Quintana 1 , F. García Hernández 1 , S. Rodríguez Suá- rez 1 , J. Andreu Álvarez 1 , J. García Morillo 1 1 Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias. Comple- jo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • Oon S, Huq M, Godfrey T, Nikpour M. Systematic review, and meta-analysis of steroid-sparing effect, of biologic agents in randomized, placebo-controlled phase 3 trials for systemic lupus erythematosus. Semin Arthritis Rheum. 2018 Jan 6. pii: S0049-0172 (17) 30579-6. OBJETIVOS: Presentar una serie de casos de paciente con EAS en nuestro hospital que ha recibido Rituximab en los últimos 12 años. Realizar un estudio descriptivo básico en cuanto a las variables poblacionales demográficas básicas. PACIENTES Y MÉTODOS: Presentamos un estudio transversal observacional descriptivo. Para ello se ha analizado DM DL HTA Tabaco Neoplasia Enf Autoinmune Pat digestiva Hernia de Hiato 19.1 % 11.7 % 10.3 % 27.9 % 14.7 % 8.8 % 19.1 % Tabla 1. Comorbolidad. Tabla 2. Tabla 3.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=