Suplemento I · Revista nº 804
36 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 36-54 una base de 48 pacientes con EAS diagnosticadas y tratadas con Rituximab por la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias de nuestro Hospital. Analizamos dicha población usando el programa “hoja de cálculo Google”. RESULTADOS: Se tratadeunapoblaciónmayoritariamente femenina (40 mujeres y 8 hombres). La media de edad se sitúa en 40.9 años (mediana 38), con una desviación standard (ST) de ±13.1. Las enfermedades que presentaban fueron: Arteritis de Takayasu 1 caso, Artritis Reumatoide 2, Dermatomiositis 6, Enfermedad de Kikuchi Fujimoto 1, Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo 1, Esclerodermia asociada a dermatomiositis 1, Esclerosis sistémica 1, Granulomatosis con poliangeitis 6, Granulomatosis eosinofílica con poliangeitis 3, Lupus Eritematoso Sistémico 22, Pénfigo Foliáceo 1, Pioderma gangrenoso 1, Polimiositis 1, Pseudotumor Orbitario 1. El tiempo medio desde el diagnóstico hasta la administración de Rituximab fue 7.7 años con una ST ±7.1. Se consiguió el control de la actividad a los 6 meses en un 64.6% de los pacientes, medido según las diferentes escalas adaptadas a las distintas enfermedades; sin embargo la remisión al año se consiguió en el 39%. Las indicaciones de tratamiento fueron: recaída 3 casos, progresión de la enfermedad pese a inmunosupresión 36, corticodependencia 4, corticorresistencia 3 y toxicidad por otros inmunosupresores (IS) 2. Los fármacos que estaban recibiendo los pacientes previo al tratamiento con Rituximab eran ciclosporina en 7 casos, inmunoglobulinas 7, ciclofosfamida 24, leflunomida 4, antipalúdicos 21, metotrexato 6 y micofenolato 20; 5 pacientes no recibían ningún IS. Además, un 37% de los pacientes recibían 2 inmunosupresores, un 18% recibían 3, un 4.2% recibían 4 y sólo un paciente (2.1%) recibía 5 fármacos concomitantemente. CONCLUSIONES: El rituximab se establece como una posibilidad terapéutica en algunas de las EAS (LES, Sjogren, AR, etc.), con, cada vez, más estudios que así lo avalan. Actualmente, se viene usando en muchos Hospitales, como el nuestro, como tratamiento de segunda línea en pacientes que presentan fracaso o toxicidad con otros IS. Los datos recabados de nuestros pacientes se muestran concordantes con la mayoría de estudios publicados: mayoría de pacientes mujeres, con una edad relativamente joven, una tasa de respuesta inicial alta (65%) con una respuesta mantenida en torno al 40%. Hemos de tener en cuenta que son pacientes que ya han sido tratados previamente con otros IS y que han fracasado, bien por falta de respuesta, bien por toxicidad, por lo que son pacientes que cumplen en su mayoría criterios de refractariedad para otros IS. Es decir, se “rescata” un porcentaje nada desdeñable de pacientes que progresan en su enfermedad pese a tratamiento óptimo. IF-08 - SEGURIDAD RELACIONADA CON EL USO DE RITUXI- MAB EN PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉ- MICAS (EAS) EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL V. Sández Montagut 1 , F. Nieto García 1 , J. López Morales 1 , M. Pé- rez Quintana 1 , S. Rodríguez Suárez 1 , F. García Hernández 1 , J. Andreu Álvarez 1 , J. García Morillo 1 1 Unidad de Enfermedades Autoinmunes y minoritarias. Complejo Hos- pitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • Oon S, Huq M, Godfrey T, Nikpour M. Systematic review, and meta-analysis of steroid-sparing effect, of biologic agents in randomized, placebo-controlled phase 3 trials for systemic lupus erythematosus. Semin Arthritis Rheum. 2018 Jan 6. pii: S0049- 0172(17)30579-6. OBJETIVOS: Recoger y mostrar datos relacionados con la seguridad del uso de Rituximab en paciente con EAS en nuestro hospital. Detectar potenciales efectos adversos y complicaciones relacionada con dicho fármaco. PACIENTES Y MÉTODOS: Presentamos un estudio transversal observacional descriptivo. Para ello se ha analizado una base de 48 pacientes con EAS diagnosticadas y tratadas con Rituximab por la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias de nuestro Hospital. Analizamos dicha población usando el programa “hoja de cálculo Google”. RESULTADOS: Detectamos un total de 11 (22,9%) reacciones adversas relacionadas con la infusión y con la inmunosupresión generada por Rituximab. Aparecieron 3 (6,25%) reacciones infusionales (todas ellas leves), 1 (2,08%) reacción mucocutánea grave, 1 (2,08%) herpes Zóster grave, 1 (2,08%) infección fúngica Figura 1. Figura 2. Figura 3.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=