Suplemento I · Revista nº 804
37 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 37-54 invasora y 5 (10,42%) infecciones bacterianas graves (que requirieron tratamiento antibiótico y/u hospitalización). De los 48 pacientes tratados, sólo a 1 de ellos hubo que retirarle el fármaco por dicha reacción adversa (shock séptico). Además, evidenciamos las siguientes reacciones adversas hematológicas: 15 (31.25%) desarrollaron anemia, 34 (70.83%) linfopenia, 12 (25%) neutropenia y 4 (8.33%) trombocitopenia. Todas estas reacciones están descritas en la ficha técnica de Rituximab. Por otro lado, se recogieron los eventos relacionados con aparición de hipertensión arterial, reactivación de Virus de la Hepatitis B, encefalopatía multifocal progresiva, infecciones por Citomegalovirus e infecciones graves por Virus Herpes Simplex, pero no se produjo ningún caso. CONCLUSIONES: Los estudios recientes propugnan Rituximab como un fármaco eficaz y seguro para el tratamiento. En nuestro registro, sólo precisó la retirada del fármaco 1 paciente por reacción adversa grave. Las otras 10 registradas sólo precisaron tratamiento específico o modificación de la pauta de administración (generalmente modificación de la premedicación). Por otro lado, las reacciones hematológicas registradas fueron leves en la mayoría de ellas ninguna de ellas precisó tratamiento específico por lo que no parece suponer un impacto clínico relevante. Comparando dichos efectos secundarios, se ajustan a los descritos por el fabricante, apareciendo además en la misma proporción de la esperada (salvo la trombopenia, de la que detectamos menos de 1/10 casos, que era lo esperado). Aun así, recordar que los efectos adversos descritos en la ficha técnica son en su mayoría en pacientes en monoterapia con Rituximab. De todos nuestros pacientes, 19 (39.6%) recibieron únicamente dicho fármaco, lo demás (60,4%) lo recibieron en combinación con otros fármacos. Rituximab se ha mostrado como un fármaco seguro para el tratamiento de EAS. La mayoría de reacciones adversas detectadas sólo requirieron tratamiento específico y se pudo mantener el tratamiento, salvo en un caso en el que hubo que retirarlo. IF-09 - EXPERIENCIA CON EL USO DE BELIMUMAB EN LU- PUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) EN UN HOSPITAL DE TER- CER NIVEL J. López Morales 1 , V. Sández Montagut 1 , F. Nieto García 1 , M. Pérez Quintana 1 , F. García Hernández 1 , S. Rodríguez Suá- rez 1 , J. Andreu Álvarez 1 , J. García Morillo 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. • Riancho-Zarrabeitia L, Villa I, Santos-Gómez M, Aurrecoechea E. Belimumab in systemic lupus erythematosus: Experience in clinical practice settings in a regional hospital. Reumatol Clin. 2018 Mar 16. pii: S1699- 258X(18)30041-X. • Trentin F, Gatto M, Zen M, Maddalena L, Nalotto L, Saccon F, Zanatta E et al. Effectiveness, Tolerability, and Safety of Belimumab in Patients with Refractory SLE: a Review of Observational Clinical-Practice-Based Studies. Clin Rev Allergy Immunol. 2018 Apr; 54(2): 331-343. • Blair HA, Duggan ST. Belimumab: A Review in Systemic Lupus Erythematosus. Drugs. 2018 Mar; 78 (3): 355-366. OBJETIVOS: Se presenta una serie de casos de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en nuestro centro por la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritaria que han recibido Belimumab desde 2012 a 2018. Se realiza estudio descriptivo básico en cuanto a variables poblacionales demográficas básicas, complicaciones y toxicidad, e indicaciones seguidas. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal observacional descriptivo analizando 6 pacientes con LES diagnosticadas y tratadas con Belimumab tras fracaso de líneas de tratamiento previas mediante uso de “hoja de cálculo Microsoft Excel”. RESULTADOS: Se trata de una población exclusivamente femenina (6 mujeres), con una edad media de 39,33, con una desviación estándar (ST) de ±18,27. Se trató tan solo a pacientes con diagnóstico de LES siguiendo criterios SLICC para diagnóstico y escala SLEDAI para actividad con tiempo medio desde el diagnóstico hasta la administración de Belimumab fue 6 años con una ST ±3. Se consiguió la desaparición de la actividad a los 6 meses en un 100% de las pacientes, medido según escala SLEDAI conmantenimiento y remisión total en el 75% de las pacientes; en el 25% restante, tras la retirada del fármaco, existió nuevo brote, precisando nueva administración de Belimumab. Las indicaciones de inicio de tratamiento fueron: progresión de la enfermedad (fundamentalmente Nefropatía Lúpica) pese a inmunosupresión (2 casos), Corticodependencia (1 caso) o difícil control de brotes previamente bien controlados con Inmunosupresores (IS) (3 casos) todos con autoanticuerpos positivos. Los fármacos que estaban recibiendo las pacientes previo al tratamiento con Belimumab fueron: Deflazacort en 4 pacientes, Metilprednisolona 1 paciente, Prednisona 3 pacientes, Antipalúdicos del tipo Hidroxicloroquina 5 pacientes, Dapsona 2 pacientes, Micofenolato de Mofetilo 3 pacientes, Azatioprina 5 pacientes, Rituximab 3 pacientes e Inmunoglobulinas 1 paciente; ninguna paciente no seguía tratamiento con IS y una de ellas participó en un ensayo clínico (CELESTIAL 47). Además, en el momento del inicio de tratamiento con Belimumab, un 84% de las pacientes recibían 2 inmunosupresores y un 16% recibían 3 tras líneas secuenciales de tratamiento. No se apreciaron eventos adversos o tóxicos con la administración del fármaco. Tan solo dos pacientes (32%) precisaron nueva dosis de Belimumab para control de actividad de la enfermedad y una de ellas (16%) hasta una tercera. CONCLUSIONES: El uso de Belimumab cada vez es más extendido en hospitales de Tercer Nivel en el tratamiento de LES de difícil control entre diversos autores, pero aún no se dispone de suficiente base científica para indicarlo de forma más precoz, limitándose a considerarse terapias de final de línea. En nuestro centro se utiliza a dosis de 10 mg/kg/mes por progresión de la enfermedad a pesar de tratamiento con IS o difícil control de brotes anteriormente bien controlados siendo la Figura 1. Figura 2.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=