Suplemento I · Revista nº 804

39 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 39-54 Además, se detectó un caso de fibrilación auricular que se trata de una reacción adversa frecuente, aunque las reacciones adversas cardiológicas no suelen registrarse en la historia clínica, se les da mayor importancia a las complicaciones infecciosas. Sería de utilidad un estudio con un tamaño muestral mayor y que fuera más incisivo en el registro de reacciones adversas, en la causa de las citopenias, en otras reacciones adversas a parte de las infecciones, incluso que correlacionara los niveles de inmunoglobulina G y subpoblaciones linfocitarias con el riesgo de infecciones. En nuestro hospital rituximab es usado de forma compasiva y mayoritariamente en glomerulonefritis primarias. La mayoría de los pacientes no sufrieron reacciones adversas graves. Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes requirió ingreso y ninguno tuvo que suspender el tratamiento. No se produjo ningún fallecimiento asociado al fármaco. La reacción adversa más frecuente fueron las citopenias (principalmente anemia) que afectó a la mitad de los pacientes, seguida de las infecciones. En resumen, a pesar de las limitaciones del estudio, rituximab es un fármaco seguro. IF-13 - TRATAMIENTO CON RITUXIMAB A BAJA DOSIS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES R. Ríos Fernández 1 , J. Callejas Rubio 1 , D. Sánchez Cano 1 , F. Hernández Mohedo 2 , N. Ortego Centeno 1 1 Unidad de enfermedades autoinmunes sistémicas. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Servicio de Hematología. Hospital Universitario Virgen de las Nie- ves. Granada. • Barcellini W, Zaja F, Zaninoni A et al. Low-dose rituximab in adult patients with idiopathic autoimmune hemolytic anemia: clinical efficacy and biologic studies.Blood. 2012; 119: 3691-7. • Zaja F, Vianelli N, Volpetti S et al. Low-dose rituximab in adult patients with primary immune thrombocytopenia. European journal of haematology. 2010; 85: 329-34. • Callejas Rubio JL, Camps MT, García-Hernandez F and Asociacion Andaluza de Enfermedades A. [Treatment with rituximab of autoimmune disease: results from AADEA’s registry]. Medicina clínica. 2008; 130: 79. OBJETIVOS: Rituximab (RTX) es un anticuerpo monoclonal quimérico anti CD20, que ha demostrado ser eficaz en muchas enfermedades autoinmunes. Hasta ahora, dos pautas son las que se usan en la práctica clínica diaria: el protocolo del linfoma (375 mg/m2 ×4 semanas ) y el protocolo de artritis reumatoide (1000 mg los días 1 y 15). Existen ya trabajos donde se ha visto la efectividad de RTX a baja dosis en pacientes con anemia hemolítica autoinmune (AHA) o púrpura trombocitopénica autoinmune (PTI) encontrando una respuesta similar a la del protocolo de linfoma. Aportamos el resultado de nuestros pacientes con enfermedades autoinmunes tratados con baja dosis de RTX. PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión en nuestra consulta de enfermedades autoinmunes sistémicas de aquellos casos tratados con RTX a baja dosis entre abril de 2016 y marzo de 2018. Se recogieron las siguientes variables: Edad, sexo, diagnóstico, causa de tratamiento, tratamiento al inicio y al final del seguimiento. Los pacientes fueron seguidos durante 12 meses tras el tratamiento, recogiéndose los datos de hemoglobina o plaquetas, según procediese, al inicio, al mes, a los tres meses , 6 meses y 12 meses tras el tratamiento. RESULTADOS: Se encontraron 4 casos tratados con RTX, todas ellas mujeres entre 45 y 83 años. Dos pacientes estaban diagnosticadas de un LES y otras dos de S. de Sjögren. Las pacientes con LES tenían una AHA y las pacientes con Sjögren tenían una PTI. Todas ellas estaban en tratamiento con esteroides y sólo una, que tenía una AHA, tomaba también un inmunosupresor (azatioprina). En todas menos en una, se pudo reducir la dosis de esteroides tras el tratamiento con RTX. En los pacientes con AHA se observó una mejoría de las cifras de hemoglobina que era mantenida durante todo el año. En las pacientes con PTI, en una de ellas, hubo una subida de las cifras de plaquetas que sólo se mantuvo 6 meses y en la otra no hubo respuesta alguna. CONCLUSIONES: Hemos observadoqueel tratamientoconRTXes efectivo en la AHA. En la PTI observamos solo efectividad en uno de los casos, y además la respuesta no fue tan duradera como en la AHA. Esto permitiópoder bajar el tratamiento inmunosupersor enestospacientes. Se ha publicado la eficacia de RTX a baja dosis en distintas enfermedades inmunológicas: artritis reumatoide, LES, AHA, PTI, pénfigo, neutropenia autoinmune, y miastenia entre otras. En estos casos el tratamiento con rituximab a baja dosis permitiría evitar los efectos secundarios del mismos (reacciones de infusión, reactivación de enfermedades virales y la leucoencefalopatíamultifocal progresiva). Hasta ahora el tratamiento con RTX en los distintos hospitales es de segunda línea y de uso compasivo dado el alto coste que supone. Al bajar la dosis, se baja el coste y podría considerarse como una opción terapéutica. RTX a baja dosis es un tratamiento efectivo, permitiendo bajar la dosis de corticoides, particularmente en la AHA. ENFERMEDADESMINORITARIAS M-01 - ENCEFALITIS AUTOINMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS ANTI NMDAR, A PROPÓSITO DE 3 CASOS M. Erostarbe Gallardo 1 , M. Navarro Puerto 1 , I. Melguizo Moya 1 , J. Mira Escarti 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla. • Guasp M., Dalmau J. (2017). Encefalitis por anticuerpos contra el receptor de NMDA. Medicina Clínica. https: //doi.org/10.1016/j.medcli.2017.10. OBJETIVOS: La encefalitis por anticuerpos antiNMDA es la encefalitis mediada por anticuerpos más frecuente, suele presentarse enmujeres jóvenes y es importante su sospecha clínica, debido a su similitud desde el punto de vista clínico con encefalitis virales o procesos psiquiátricos. Se trata de una entidad con una fuerte asociación a neoplasias malignas, siendo el teratoma de ovario, en el caso de la mujer, la neoplasia más frecuente. Presentamos 3 casos de pacientes diagnosticadas de encefalitis autoinmune por anticuerpos antiNMDA en el plazo de un año, todas ellas con presencia de anticuerpos anti-NMDA en líquido cefalorraquideo. PACIENTES Y MÉTODOS: Se revisan los casos de encefalitis autoinmune de nuestro hospital desde el año 2016, elaborando un estudio descriptivo de los mismos. Las historias clínicas fueron la fuente de información. El diagnóstico de encefalitis autoinmune se realizó teniendo en cuenta tanto la clínica como la presencia de anticuerpos anti-NMDA en líquido cefalorraquideo. RESULTADOS: Identificamos3casosdeencefalitisautoinmune mediada por anticuerpos anti NMDAR entre los años 2016 y 1017. Al diagnóstico la media de edad era de 31 años, con un mínimo de 23 años y un máximo de 35. Todas eran mujeres y tan solo una de ellas no presentaba antecedentes de patología neurológica. Un caso estaba diagnosticada de esclerosis múltiple y otro caso tuvo una encefalitis aséptica 15 años antes del ingreso actual. Dos casos debutaron con un cuadro psicótico y uno con crisis comiciales. Tras descartar otras causas, se solicitaron anticuerpos antineuronales siendo positivo para IgG frente a NMDAR subunidad GluN1. En los tres casos se descarta neoplasia oculta. Todas precisaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos por

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=