Suplemento I · Revista nº 804
41 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 41-54 en 16 pacientes (30,18% del total de enfermos) se detectó algún tipo de manifestación ocular. El 75% eran varones y la edad media de presentación fue de 54 años, con un tiempo de medio desde diagnóstico de AhTTR hasta desarrollo de primer síntoma ocular de 5 años, en todos los casos ya bajo trasplante hepático. El síntoma más frecuentemente reportado fue disminución agudeza visual en el 56,25% de pacientes. Se detectó la presencia de depósitos vítreos y glaucoma en 37,5% y 43,75% de los casos, respectivamente. Otros síntomas y signos reportados fueron: hiperemia conjuntival, desprendimiento de retina, miodesopsias, síndrome seco y cataratas. Del total de pacientes, 3 pacientes (18,75%) precisaron al menos una intervención quirúrgica por depósitos vítreos (vitrectomía) y 4 por glaucoma (25%). Hasta un 57,14% del total de enfermos intervenidos necesitaron 2 o más procedimientos quirúrgicos. CONCLUSIONES: Existen escasas publicaciones de series de pacientes con manifestaciones oculares dentro de la AhTTR, salvo principalmente la citada en la referencia de Beirao et al, serie portuguesa correspondiente al foco endémico más importante a nivel mundial. Como se recoge en ésta, nuestra serie refleja la presencia de depósitos vítreos y glaucoma como las más relevantes. El trasplante hepático, tratamiento estándar de la enfermedad hasta fechas recientes, no frena la progresión de la enfermedad a nivel ocular. No disponemos de datos clínicos a nivel ocular con el empleo de los nuevos tratamientos. Se impone una detección precoz de síntomas para evitar complicaciones mayores que conduzcan a ceguera permanente. Cabe destacar que en muchos casos se trata de pacientes en edad laboral, lo que implica importantes problemas familiares y socioeconómicos. La AhTTR, amiloidosis sistémica con clínica cardinal polineuropática, puede presentar complicaciones oculares hasta casi en un tercio de los casos, especialmente depósitos vítreos y glaucoma, que en ocasiones requieren de intervención quirúrgica. El tratamiento estándar con trasplante hepático no previene su desarrollo. Por término medio se presenta a los 5 años del diagnóstico de la enfermedad, aspecto a tener en cuenta en el seguimiento de los pacientes. La temprana edad de presentación en muchos casos condiciona una limitación grave añadida a la polineuropatía con importantes implicaciones emocionales y laborales. OTROS O-01 - ANÁLISIS DE PACIENTES INGRESADOS POR FRACASO RENAL AGUDO EN EL HOSPITAL VIRGENDE LA VICTORIA DEMÁLAGA CONDIAGNÓSTICOPOSTERIORDEMIELOMAMÚLTIPLE A. Sánchez Ramos 1 , I. Valera Cortes 2 , A. Duarte Martínez 2 , M. Martín Velázquez 2 , P. García Frías 2 , M. Jimenez Villodres 2 1 Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. 2 Nefrología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. • Reyes M, Valera A, Frutos M y cols. Supervivencia de pacientes con mieloma tratados con diálisis. Nefrología. Vol XXIII. Numero 2, 2003. • García–Sanz R, Mateos MV, San Miguel JF. Mieloma múltiple. Med Clin (Barc) 2007; 129(3): 104–15. OBJETIVOS: El MM es una neoplasia hematológica con proliferación anormal de Ig y sus cadenas en sangre, se estima que la frecuencia de la enfermedad es de 4.3 casos por cada cien mil personas por año. Se presenta sobre todo en mayores de 65 años de edad. Con mayor incidencia entre varones de raza negra, en poblaciones antiguas de África, Eurasia y América. Se desconoce la etiología pero es muy posible que estén involucrados factores genéticos y medioambientales. La IR es una complicación grave y frecuente, presente en un 20–40% de los casos en el momento del diagnóstico, y es un factor de mal pronóstico, se debe al depósito del exceso de la producción monoclonal de CL; produce la obstrucción tubular, lo que se conoce como riñón del mieloma. Se ha identificado factores precipitantes: hipercalcemia, hiperuricemia, deshidratación, hipotensión, infecciones y nefrotóxicos. PACIENTES Y MÉTODOS: Hemos recogidos todos los pacientes ingresados en el servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, por fracaso renal agudo con diagnóstico posterior de MM. Los datos han sido recogidos desde el año 1992 hasta el 2016, con un total de 32 pacientes, podemos observar una clara predominancia por años. RESULTADOS: En 1992 fue ingresado por ésta causa 1 paciente, en 1994 y 95 2 pacientes en cada año, en 1996 1 paciente, a diferencia de 1997 un total de 7 , en el año 1998 0, 1999, 2001,2006 1 paciente cada año, 2007 2 , 2008 4 , 2009,2010, 1 cada año, 2012 3 , 2013 2 , 2016 3. La edad media era de 68 años con IC de +/- 9 años, 63% varones. La creatinina media a su llegada fue de 6.32 mg/dl , con DT 2.7 mg/dl. 89% presentaban anemia severa a su llegada, con Hb de 9.4mg/dl con DT 1.88. El Ca a su llegada, estaba aumentado en su mayoría, con una media de 10.15mmol/L +/- 2.4.El ácido úricomedio era de 9.3mg/dL +/- 3.7. Las proteínas séricas media de 7.8 mg/dL con DT de 2.23 mg/dL llegando en algunos casos a 14mg/dL.22 tenían medidos en suero la presencia de Ig, 20 de ellos, presentaban picos monoclonales, predominante de Ig G (15) , después de Ig A (5), y ninguno de Ig M.El mayor pico fue de IgGcon 6850, con Lambda en suerode 2190 y Kappa en suero de 28.5 (0 libres) con IgM 21 IgA18,9.El resto de pacientes, fueron diagnosticados posterior al año 1997, cuando , en nuestro hospital, no se realizaban mediciones de Ig séricas, por lo que encontramos pico de Ig en orina, con predominancia de cadenas ligeras Kappa de , algunos de ellos, 5-6 gr en orina. CONCLUSIONES: De los 32 pacientes recogidos, 5 fueron los que se realizaron diagnóstico AP con biopsia compatible con riñón de mieloma, en el resto no hizo falta biopsia para el diagnóstico. La media de días de estancia de ingreso hospitalario fueron 15,39 días con una DT de 7,58 días, con un máximo de días de ingreso 33 y un mínimo de 4. La creatinina al alta estaba de media en 3.21 DT 1.7, a los 3 meses 2.25, a los 6-12-36-48 meses de seguimiento con creatinina estable. De los 32 pacientes con FRA y MM solo 7 fueron hemodializados, 3 continuaron diálisis hasta el final de sus días y 3 exitus. En total han fallecido 14 de ellos, la mayoría posterior a los 3 años del diagnóstico y 4 cuatro de ellos asociando tratamiento con AINEs y uno de ellos con hemodiálisis a los 7 años del ingreso. Consta reseñar en importancia, el intervalo de tiempo entre ingreso de éstos pacientes por FRA y su diagnóstico definitivo de MM. 14 de ellos fue en las primeras 24 h, siendo el diagnóstico más tardío de 7 días; en este caso tuvo ingreso primario en Servicio de Hematología con biopsia renal asociada (AP: Riñón de mieloma),por lo que podemos concluir que el 80% de los ingresos se diagnosticaron en las primeras 72 h de su llegada. O-02 - DIAGNOSTICO DE LA INFECCIÓN POR H. PYLORI EN PACIENTES CON DISPEPSIA M. Pérez Tristancho 1 , E. Mansilla Rodríguez 2 , C. Díaz 2 , S. Ber- mejo 2 , E. Bonet 3 1 Medicina Interna. Costa de la Luz. Huelva. 2 Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Huelva. 3 Análisis clínico. Costa de la Luz. Huelva. • Gisbert JP, Molina-Infante J, Amador J, Bermejo F, Bujanda L, Calvet X, Castro-Fernández M, Cuadrado- Lavín A, Elizalde JI, Gene E, Gomollón F, Lanas Á, Martín de Argila C, Mearin F, Montoro M, Pérez-Aisa Á, Pérez-Trallero E, McNicholl AG. IV Spanish Consensus Conference on Helicobacter pylori infection treatment. Gastroenterol Hepatol 2016; 39: 697- 721. • Fallone CA, Chiba N, van Zanten SV, Fischbach L, Gisbert JP, Hunt RH, Jones NL, Render C, Leontiadis GI, Moayyedi P, Mars- hall JK. The Toronto Consensus for the Treatment of
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=