Suplemento I · Revista nº 804

42 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 42-54 Helicobacter pylori Infection in Adults. Gastroenterology 2016; 151: 51-69. • GrahamDY, Laine L. The Toronto Helicobacter pylori Consensus in Context. Gastroenterology 2016; 151: 9-12. OBJETIVOS: La infección por Helicobacter Pylori afecta aproximadamente al 50% de la población española. Entre un 10 y un 15% de los pacientes que reciben tratamiento erradicador no responden. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia de H. Pylori en las consultas externas deMedicina Interna en pacientes con dispepsia a través del test del aliento con urea-C13 (TAU-KIT®) que es un método seguro, no agresivo e inocuo para detectar la infección. PACIENTES Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente 276 enfermos sometidos a test del aliento con urea-13C (TAU-KIT®) solicitado desde nuestra consulta de Medicina Interna entre Enero y Diciembre de 2017. Se registraron varias variables: edad, sexo, el tratamiento erradicador utilizado, recidiva y cumplimiento del tratamiento. RESULTADOS: Se han realizado 303 test del aliento en 276 pacientes, el 66,6% son mujeres y el 33,4% hombres con una edad media de 41,1 años ( mínimo 14 años y máximo 71 años) han salido positivos 55 test del aliento ( 18,15%) en 45 pacientes . En el 35,56% se ha erradicado la infección, no se ha erradicado en 8 pacientes (17,78%) y en el 46,67% (21 pacientes ) se desconoce si se ha erradicado la infección por H. Pylori al no disponer de test del aliento de control al mes de finalizar tratamiento erradicador. En el 22% de los pacientes se realizó tratamiento de primera línea con una pauta cuádruple concomitante sin bismuto (IBP, claritromicina, amoxicilina y metronidazol) durante 14 días. En el 48% se realizó tratamiento con OCA (Omeprazol, Claritromicina y amoxicilina) durante 10 días. En un 10 % se realizó tratamiento con pauta cuádruple con bismuto (IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol). En un 12% se realizó tratamiento con pauta cuádruple con levofloxacino (IBP, amoxicilina, levofloxacino y bismuto) y en un 8% se ha realizado una pauta cuádruple con doxiciclina (IBP, bismuto,doxiciclina y metronidazol). CONCLUSIONES: –– En la práctica clínica es esencial un diagnóstico adecuado y un tratamiento e caz ya que es causante de varias enfermedades como la gastritis crónica, la úlcera péptica y el cáncer gástrico. –– El TAU-KIT posee una excelente exactitud tanto para el diagnóstico inicial de la infección por H. pylori como para la confirmación de su erradicación después del tratamiento. –– Es importante que el tratamiento sea el adecuado y concienciar al enfermo de la necesidad de realizar el tratamiento de la forma pautada en cuando a dosificación, horario y días de tratamiento para evitar recidiva ya que en nuestro medio un 64,5% de los pacientes no se ha erradicado o se desconoce su erradicación. O-03 - CLÍNICA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS PAN- CREATITIS EN EL HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA J. Osuna Sánchez 1 , S. Cortiñas Jurado 1 , R. Franco Ferraz 1 , A. Ma- tas Cobos 1 , R. Martín-Vivaldi Jiménez 1 , J. Ampuero Ampuero 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla. • Swaroop VS, Chari ST, Clain JE. Severe acute pancreatitis. JAMA 2004; 291: 2865. • Banks PA. Acute pancreatitis: Diagnosis. In: Pancreatitis, Lankisch PG, Banks PA (Eds), Springer-Verlag, New York 1998. p.75. • Banks PA, Freeman ML, Practice Parameters Committee of the American College of Gastroenterology. Practice guidelines in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2006; 101: 2379. • Lankisch PG, Schirren CA, Kunze E. Undetected fatal acute pancreatitis: why is the disease so frequently overlooked? Am J Gastroenterol 1991; 86: 322. • Lankisch PG, Müller CH, Niederstadt H, Brand A. Painless acute pancreatitis subsequent to anticholinesterase insecticide (parathion) intoxication. Am J Gastroenterol 1990; 85: 872. OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados con la pancreatitis en el servicio de Medicina Interna de nuestro hospital, analizando sus características demográficas junto con las causas clínicas y sintomatológicas que llevaron al paciente a la unidad de urgencias. PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal de los pacientes con pancreatitis ingresados en medicina interna desde enero de 2014 a diciembre del 2016. Se llevó a cabo un estudio pormenorizado de todos los factores de riesgo que presentaban los pacientes, las comorbilidades asociadas, así como antecedentes personales. Hemos analizado los informes de alta de nuestro servicio junto con la revisión de historias clínicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de las características de los pacientes utilizando medidas de frecuencia, analizando el tipo de muestra viendo si seguían o no la normalidad. RESULTADOS: Hubo un total de 138 pacientes ingresados. De los cuales un 58%eranmujeres. Lamedia de edad fue de 54,99±20,79 años (15 – 90). La estancia media fue de 11,38±8,24 días. Un 8,8% de los pacientes requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos, un 8% fallecieron durante el ingreso y un 21% no tenían seguridad social. Un 44,2% era de etnia caucásica, un 54,3% bereber y un 1,4% eran judíos. En cuanto a la etiología un 58,7% era de origen biliar; 18,8%desconocida; 10,1% alcohólica; 4,3%por hipercolesterolemia y 2,9%por cáncer depáncreas entre lasmás destacadas. Con respectoa la sintomatología que presentaron los pacientes a la llegada al servicio de medicina interna tenemos que el síntoma más común fue el dolor abdominal, que estuvo presente en un 97,8% de los pacientes, seguido de vómitos en el 62,3%, distensión abdominal 15,2%, fiebre 5,1%, ictericia 15,2%, diarrea 5,1% y disnea 0,7%. El 66,7% de los pacientes presentó más de un síntoma, 3 síntomas el 28,3%, siendo únicamente el 5,1% de los pacientes los que presentaron más de 4 síntomas. CONCLUSIONES: La Pancreatitis Aguda se define como la reacción inflamatoria aguda del páncreas, que asienta sobre una glándula anteriormente sana y provoca su auto digestión, Su incidencia oscila entre la cuarta y sexta década de la vida. La evolución de la enfermedad depende de la extensión de la necrosis pancreática y extrapancreática, del estado físico del enfermo, y del tratamiento intensivo y precoz, cursa con complicaciones locales y sistémicas que condicionan marcada morbimortalidad, existiendo controversia en puntos importantes del manejo médico y quirúrgico. Las formas de presentación de las pancreatitis son muy variados, habitualmente presentado dolor abdominal, náuseas con vómitos y algún grado de ictericia, pudiendo presentar otro tipo de sintomatología. Nuestros pacientes con pancreatitis aguda a la llegada al servicio de urgencias suelen presentar dolor abdominal (casi el 100%) y vómitos, pudiendo presentar también ictericia, fiebre y distensión abdominal. Figura 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=