Suplemento I · Revista nº 804

43 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 43-54 O-04 - GRAVEDAD DE LAS PANCREATITIS EN MENORES DE 55 AÑOS J. Osuna Sánchez 1 , S. Cortiñas Jurado 1 , C. Olmo Azua- ga 1 , A. Matas Cobos 1 , R. Martín-Vivaldi Jimenez 1 , J. Ampuero Ampuero 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla. • Fagenholz PJ, Castillo CF, Harris NS et al. Increasing United States hospital admissions for acute pancreatitis, 1988- 2003. Ann Epidemiol 2007; 17: 491. • Windsor JA. Search for prognostic markers for acute pancreatitis. Lancet 2000; 355: 1924 • Robert JH, Frossard JL, Mermillod B et al. Early prediction of acute pancreatitis: prospective study comparing computed tomography scans, Ranson, Glascow, Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II scores, and various serum markers. World J Surg 2002; 26: 612. • Chauhan S, Forsmark CE. The difficulty in predicting outcome in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2010; 105: 443. OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados con la pancreatitis aguda en menores de 55 años en el servicio de Medicina Interna de nuestro hospital para analizar la gravedad de las mismas. PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal de los pacientes con pancreatitis aguda en menores de 50 años ingresados en medicina interna desde enero de 2014 a diciembre del 2016. Se llevó a cabo un estudio pormenorizado de todos los factores de riesgo que presentaban los pacientes, las comorbilidades asociadas, así como antecedentes personales y el grado de Balthazar que presentaron en el TAC. Hemos analizado los informes de alta de nuestro servicio junto con la revisión de historias clínicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de las características de los pacientes utilizando medidas de frecuencia, analizando el tipo de muestra viendo si seguían o no la normalidad. RESULTADOS: Hubo un total de 72 pacientes ingresados. De los cuales un 50% eran mujeres. La media de edad fue de 38,39±13,33 años (15 – 55). La estancia media fue de 12,14±8,7 días. Un 9,7% de los pacientes requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos, un 5,6% fallecieron durante el ingreso y un 25% no tenían seguridad social. Un 36,1% era de etnia caucásica y un 63,9% bereber. Con respecto a los antecedentes personales un 11,1% referían HTA; 15,3% DM; 19,4% dislipemia y un 19,4% eran obesos como los más destacables. En cuanto a la etiología un 52,8% era de origen biliar; 16,7% desconocida; 18,1% alcohólica; 6,9% por hipercolesterolemia y 2,8% por tóxicos/fármacos. En cuanto a la gravedad según el grado de Balthazar: grado A 18,1%; grado B 11,1%; grado C 34,7%; grado D 11,1%; grado E 2,8%; en el 22,2% no se llegó a realizar el TAC abdominal. Analíticamente destacan: PCR 6,8±8,4 mg/Dl, calcio 8,88±1,02, LDH 275±202, leucocitos 11,904,85±4788,83, amilasa 1082,01±1180,56. CONCLUSIONES: La Pancreatitis Aguda se define como la reacción inflamatoria aguda del páncreas, que asienta sobre una glándula anteriormente sana y provoca su auto digestión, Su incidencia oscila entre la cuarta y sexta década de la vida, y su mortalidad entre un 30-50% en las de gravedad extrema. La evolución de la enfermedad depende de la extensión de la necrosis pancreática y extrapancreática, del estado físico del enfermo, y del tratamiento intensivo y precoz, cursa con complicaciones locales y sistémicas que condicionan marcada morbimortalidad, existiendo controversia en puntos importantes del manejo médico y quirúrgico. Aproximadamente el 50% de nuestros pacientes presentaron datos radiológicos de pancreatitis moderada- severa; aun así la mortalidad observada en este grupo de edad fue ligeramente inferior a la publicada en otras series. O-05 - CONOCIMIENTO DE LOS MIR DE MEDICINA INTERNA SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE HIGIENE DE MANOS DEL OBSERVATORIO PARA LA SEGURIDAD DEL PA- CIENTE A. Benavente Fernández 1 , J. Constan Rodríguez 1 , J. Pe- regrina Rivas 1 , T. López Plana 1 , M. Trigo Rodríguez 1 , N. Faro Mínguez 1 , M. Tornero Divieso 1 , J. Garrido Sánchez 2 1 Medicina Interna. Hospital San Cecilio. Granada. 2 Medicina Interna. Hospital San Agustín. Avilés (Asturias). • Sopena Galindo N. Higiene de manos para una atención más segura. Med Clin. 2012; 138: 663-5. Atte, ABF. OBJETIVOS: Analizar los conocimientos de los MIR de Medicina Interna de nuestro centro, sobre recomendaciones de higiene de manos del observatorio para la seguridad del paciente e identificar áreas de mejora y necesidades formativas para potenciar la misma. Fomentar la higiene de manos como cultura en seguridad del paciente en la práctica asistencial. Contribuir y promover la investigación en seguridad del paciente. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal, mediante auto-cumplimentación del cuestionario de conocimientos sobre higiene de manos para personal sanitario, del Observatorio para la seguridad del paciente. Los participantes son los MIR de Medicina Interna de nuestro centro y el periodo de estudio, del 01/04/2018 al 20/04/2018. No se realizó previamente ninguna actividad formativa dirigida específica. RESULTADOS: 10 MIR completaron el cuestionario (77%). El 50% refiere haber recibido educación formal y el 100% utilizar preparados de base alcohólica (preguntas 11 y 12). Tasa respuestas correctas: Pregunta 13: 100%, 14: 50%, 15.1: 100%, 15.2: 20%, 15.3: 10%, 15.4: 100%, 16.1: 30%, 16.2: 100%, 16.3: 100%, 16.4: 40%, 17.1: 90%, 17.2: 50%, 17.3: 10%, 17.4: 60%, 18: 50%, 19.1: 80%, 19.2: 80%, 19.3: 60%, 19.4: 80%, 19.5: 70%, 19.6: 70%, 20.1: 90%, 20.2: 100%, 20.3: 100%, 20.4: 70%. En global, el conocimiento correcto de las recomendaciones, es del 68.4%. El conocimiento de las recomendaciones se incrementa entre MIR 1 y MIR 5 en un 11.33%. Las preguntas 1 a 10 son de filiación. CONCLUSIONES: En conjunto, nuestros MIR tienen un conocimiento medio/alto sobre las recomendaciones de higiene de manos del observatorio para la seguridad del paciente. Se identifican como áreas de mejora formativa en la higiene de manos, las preguntas 14, 15.2, 15.3, 16.1, 16.4, 17.2, 17.3 y 18. Este trabajo fomenta, contribuye y promueve la cultura, práctica clínica e Investigación, en seguridad del paciente. Figura 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=