Suplemento I · Revista nº 804
46 comunicaciones orales breves SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Medicina Interna Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 46-54 rango intercuartílico de 34 a 94 años. Respecto a la prioridad, 33 de las IC se catalogan como “urgente”, 1 como “muy preferente”, 10 como “preferente” y 12 como “normal” (en 2 de ellas no se especificó). De las mismas, 10 de ellas fueron sucesivas, siendo 4 de ellas sobre un mismo paciente. El mes que más interconsultas se realizaron fue octubre (9) seguido de diciembre (8). El día de la semana en el que se recibieron más IC fueron los viernes (14) seguido del lunes (13). Los motivos principales de IC fueron por descompensación de insuficiencia cardíaca (15), infección respiratoria (14), sepsis de cualquier tipo (11), alteraciones del ritmo y la frecuencia cardíaca (10), anemia (6), hipertensión arterial con mal control (4), deterioro de conciencia (3), alteraciones hidroelectrolíticas, fundamentalmente hiponatremia (3), entre otras. En cuanto a la patología de base por la que ingresan, los motivos más frecuentes eran en relación a obstrucción intestinal de causa no oncológica (14), patología de la vía biliar (12), neoplasias para intervención quirúrgica (resección, anastomosis, etc.) (10), patología diverticular (5), pie diabético (2), entre otros. Trece de los pacientes pasaron a cargo de Medicina Interna, y en 16 de los pacientes al alta no trasladados a nuestra Unidad no se reflejaron en el juicio clínico o evolución las decisiones tomadas o juicios emitidos por parte del interconsultado. CONCLUSIONES: A diario se produce un importante número de IC entre servicios quirúrgicos y médicos, presentándose retos como la edad, comorbilidad y, en definitiva, complejidad de los pacientes hospitalizados. La prioridad de la IC es un hecho en ocasiones difícilmente valorable de forma objetiva, sobre todo en un entorno en el cual cada vez se busca más la satisfacción del paciente a través de la premura y la calidad respecto a las decisiones tomadas. Las complicaciones que suelen desarrollar los pacientes durante el período de hospitalización por las que somos interconsultados son diversas pero a la vez se engloban en varios grupos, pudiendo prestar más atención a los cuadros más habituales y conocer además el tipo de patología que motiva su ingreso. La importancia del internista en la interconsultoría es cada vezmayor y refleja una importante carga de trabajo en suquehacer diario. En nuestro estudio comprobamos una importante prevalencia de patología infecciosa, además de dificultad para el control de la insuficiencia cardíaca y procesos arritmogénicos de base de los pacientes ingresados en un servicio quirúrgico. Con estos datos podemos formarnos para atender con mayor calidad este tipo de IC, y así lograr una mayor satisfacción por parte de los profesionales implicados en la asistencia compartida que se verá reflejada en última instancia, y lo más importante, sobre el paciente. O-09 - EVALUACIÓN DEL USO DE LA ECOGRAFÍA CLÍNICA COMO CRIBADO DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL J. Lanseros Tenllado 1 , R. Gámez Mancera 2 , R. García Serra- no 1 , C. Jiménez de Juan 1 , P. Díaz Jiménez 1 , J. Ternero Vega 1 , M. Bernabeu Wittel 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla. 2 Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Sevilla. • García Caballos M, Ramos Díaz F, Solana Moreno M, Santos García A. Diagnóstico de aneurisma de aorta abdominal mediante ecografía abdominal en atención primaria. Centro de Salud La Chana, Granada, España. Servicio de Ginecología y obstetricia, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España. OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de la ecografía clínica a pie de cama en la detección de aneurisma de aorta abdominal (AAA) en pacientes de riesgo hospitalizados en áreas de Medicina Interna. Como objetivos específicos, estudiar la prevalencia de AAA, la prevalencia de dilatación subaneurismática y los factores de riesgo asociados. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal observacional unicéntrico en el que se incluyeron pacientes hospitalizados en Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío, entre el 15/12/2016 y 30/03/2017. Los criterios de inclusión fueron: edad>65 años y la presencia de algún FRCV. El tamaño muestral, teniendo en cuenta la prevalencia de esta patología, ha sido de 129 pacientes. Se realizó un análisis bivariado de los factores de riesgo asociados a AAA y de aquellos asociados a unamala ventana ecográfica, estableciendo como dintel de significación estadística una p<0,05 Figura 1. Figura 2. Figura 3.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=