Suplemento I · Revista nº 804

47 Sociedad Andaluza de Medicina Interna SUPLEMENTO comunicaciones orales breves Actual. Med. 2018; 103: (804). Supl. 47-54 RESULTADOS: Se incluyeron 129 pacientes. La edad media fue 77,8±7 años y el 62% fueron varones. El diagnóstico principal de ingreso fue el de Insuficiencia cardiaca congestiva (34,8%). Los FRCVycomorbilidadesmásfrecuentes fueronsedentarismo(72%), HTA (79%), y cardiopatía (69,8%). La prevalencia encontrada fue de un 10,1% de AAA y un 13,2% de dilatación subaneurismática. El 77,3% de los aneurismas fueron infrarrenales. El 24% de las mujeres y el 35.8% de los hombres presentaron algún tipo de dilatación. La dilatación, el 76,5% suprarrenales. En un 29,5% de los pacientes no se pudo llevar a cabo la medición de la aorta abdominal debido a mala visualización ecográfica (principal obstáculo la obesidad).Los factores de riesgo de presentar AAA con significación estadística en nuestra muestra han sido el IAM previo (0.036) y la presencia de ERC (0.02). CONCLUSIONES: Como hallazgo principal del estudio, encontramos una prevalencia elevada de cualquier tipo de dilatación aneurismática, más de la esperada según lo publicado previamente. Teniendo en cuenta que en el 29,5% de los casos no fue posible la medición, en el resto encontramos un 33% de algún tipo de alteración. Llama la atención que en nuestra muestra, a diferencia de lo descrito en la literatura, la diferencia de prevalencia entre hombres (35,8%) y mujeres (24,3%) no es tan marcada ni presenta diferencias estadísticamente significativas. La principal limitación del estudio ha sido la imposibilidad de realización, por mala ventana ecográfica, de la prueba (29,5%). Se podría decir que el principal factor relacionado ha sido la obesidad (En el 100% de pacientes con IMC>4, no se pudo llevar a cabo). Como conclusión, dada la alta prevalencia encontrada en nuestro estudio, se podría decir que el cribadomediante ecografía supone una posibilidad futura para implementarse como método de prevención y seguimiento de esta patología. PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y ENVEJECIMIENTO PP-01 - PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO, COMORBILIDADES Y ETIOLOGÍA DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR PANCREATITIS EN EL HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA J. Osuna Sánchez 1 , A. Matas Cobos 1 , R. Martín-Vivaldi Jimé- nez 1 , B. Jucha Taybi 1 , S. Cortiñas Jurado 1 , J. Ampuero Ampuero 1 1 Medicina Interna. Hospital Comarcal. Melilla. • Vege SS, DiMagno MJ, Forsmark CE et al. Initial Medical Treatment of Acute Pancreatitis: American Gastroenterological Association Institute Technical Review. Gastroenterology 2018; 154: 1103. • Banks PA, Bollen TL, Dervenis C et al. Classification of acute pancreatitis--2012: revisión of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013; 62: 102. OBJETIVOS: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados con la pancreatitis en el servicio de Medicina Interna de nuestro hospital, analizando sus características demográficas atendiendo a sexo, edad, comorbilidades y factores de riesgo principalmente. PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un análisis descriptivo transversal de los pacientes con pancreatitis ingresados en medicina interna desde enero de 2014 a diciembre del 2016. Se llevó a cabo un estudio pormenorizado de todos los factores de riesgo que presentaban los pacientes, las comorbilidades asociadas, así como antecedentes personales. Hemos analizado los informes de alta de nuestro servicio junto con la revisión de historias clínicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de las características de los pacientes utilizando medidas de frecuencia, analizando el tipo de muestra viendo si seguían o no la normalidad. RESULTADOS: Hubo un total de 138 pacientes ingresados. De los cuales un 58% eran mujeres. La media de edad fue de 54,99±20,79 años (15 – 90). La estanciamedia fue de 11,38±8,24 días. Un 8,8%de los pacientes requirieron ingresoen launidaddecuidados intensivos, un8% fallecieron durante el ingreso y un 21% no tenían seguridad social. Un 44,2% era de etnia caucásica, un 54,3% bereber y un 1,4% eran judíos. Como principales fármacos que tomaban los pacientes encontramos los IECAS (16,7%), antiagregantes (15,2%), betabloqueantes (13,8%), fármacos dislipemicos (15,9%) y antidiabético oral (12,3%). Con respecto a los antecedentes personales un 37,7% referían HTA; 5,1% ICC; 5,1% cardiopatía isquémica previa; 21,7% DM; 26,1% dislipemia; un 8%neoplasia (activa o no) y un 26,8%eran obesos. En cuanto a la etiología un 58,7% era de origen biliar; 18,8% desconocida; 10,1%alcohólica; 4,3%por hipercolesterolemia y 2,9%por cáncer de páncreas entre lasmás destacadas. CONCLUSIONES: LaPancreatitisAguda sedefine como la reacción inflamatoria aguda del páncreas, que asienta sobre una glándula anteriormente sana y provoca su auto digestión. Su incidencia oscila entre la cuarta y sexta década de la vida, y su mortalidad entre un 30- 50% en el caso de pancreatitis grave. La evolución de la enfermedad depende de la extensión de la necrosis pancreática y extrapancreática, del estado físico del enfermo, y del tratamiento intensivo y precoz, cursa con complicaciones locales y sistémicas que condicionanmarcada morbimortalidad, existiendo controversia en puntos importantes del manejomédico y quirúrgico. En nuestro centro y dada nuestra localización geográfica, la edad media de nuestras pancreatitis es menor que en los centros de la península, siendo, de forma global, los pacientes menos comorbidos y teniendomenormortalidad. Laprincipal etiología es labiliar seguidapor la causa criptogenética. PP-02 - VALORACIÓN DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR DEL PACIENTE ANCIANO FRÁGIL A. Dil Martínez 1 , C. Rodríguez Fernández 1 , J. Fernández Calzado 1 1 Medicina Interna. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería. • Arbués, ER. Cuid Salud / 2017 / 14: 5-24. CDID 703179_1. OBJETIVOS: Analizar la relación existente entre la situación funcional del paciente y el nivel de sobrecarga que presenta su cuidador Poner en marcha habilidades que incrementen la seguridad del cuidador. PACIENTES Y MÉTODOS: Se analizó una muestra de 20 pacientes frágiles hospitalizados y a sus respectivos cuidadores Tabla 1. Figura 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=