Revista nº 805
122 Rosa Cardozo Acoso escolar según Docentes y Escolares Actualidad Médica · Número 805 · Septiembre/Diciembre 2018 Páginas 121 a 125 INTRODUCCIÓN La violencia escolar se ha convertido en un problema que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, así como las relaciones sociales existentes, tanto entre compañeros como hacia los profesores. Esta a su vez es una complicación social en las personas que son víctimas de este flagelo. En Estados Unidos y Europa, al menos uno de cada cuatro niños en su etapa escolar ha sido víctima de algún tipo de maltrato, mientras que en paí- ses como Ecuador y Perú, 32% y 40% respectivamente, serían las cifras de niños y adolescentes que sufren este tipo de agresión escolar.(1) Los reportes por parte de la OMS(2) han expresado su te- mor por el incremento en el número de niños y jóvenes que se suicidaron en 2012. Estiman que en 2012 hubo 475000 muertes por homicidio de los cuales, 60% fueron varones entre 15 y 44 años, siendo la tercera causa de muerte para los varones de ese grupo etario. En los países de ingresos bajos y medianos, las tasas estimadas de homicidio más elevadas se registran en la Región de las Américas, con 28,5 homicidios por 100000 habitantes. Los factores de riesgo para el acoso escolar están enmarca- dos en factores familiares, escolares y sociales. El hecho de vivir en un hogar conformado por ambos padres se ha mostrado como factor protector para este fenómeno.(3,4) Mientras que, el clima familiar negativo(5,6), constituye uno de los factores de riesgo di- rectamente relacionado con los problemas de conducta en niños y adolescentes.(7,8) Desde el punto de vista de los factores escolares, hay ca- racterísticas propias de los centros de enseñanza que pueden favorecer el desarrollo de comportamientos violentos en las es- cuelas, como la masificación de estudiantes en las aulas (más de 30 alumnos por aula), la carencia de normas de comportamiento claras para los alumnos y la orientación autoritaria versus demo- crática del profesorado(8), la falta de motivación como de estra- tegia para hacer frente a los problemas de comportamiento del alumnado y el trato desigual del profesorado a los alumnos.(8,9) En relación a los factores sociales, existen tres factores de riesgo para el desarrollo de bullying: la influencia de los medios de comunicación y especialmente de la televisión, los recursos comunitarios como los servicios sociales, jurídicos o policiales, y por último, las creencias y valores culturales en el entorno social al que pertenece el adolescente.(10) En Venezuela, existen diversas investigaciones enmarcadas sobre violencia escolar, y el centro educativo en estudio, no esca- pa de esta realidad, a pesar de la gran cantidad de información que actualmente existe y se maneja por los alumnos y docentes. Es por esto que surge la interrogante ¿Cuáles son las caracterís- ticas del acoso escolar en alumnos y docentes pertenecientes a la Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” del Municipio Valencia, Estado Carabobo? Por lo mencionado anteriormente, este estudio tuvo como objetivo caracterizar el acoso escolar por docentes y alumnos pertenecientes a la Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” del municipio Valencia, estado Carabobo. Los objetivos específicos de la investigación incluyeron determinar la presencia de acoso escolar referido por los docentes y estudiantes, describir el acoso escolar según sexo, protagonistas, y lugar de ocurrencia, clasificar el tipo de acoso escolar según la conducta del agresor, describir los lugares de frecuencia del acoso y de resguardo referidos por los alumnos y determinar la aplicación de medidas y/o sanciones contra el acoso escolar, a nivel docentes. SUJETOS Y MÉTODOS. Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal. La población seleccionada fue el personal docente y alumnos pertenecientes a una Unidad Educativa del municipio Valencia, estado Carabobo, del período escolar 2015-2016, que en total fueron 62 docentes y 947 alumnos, con una población in- tegral de 1009 personas. En un inicio, se presentó el proyecto a la dirección escolar, exponiendo los objetivos y aclarando cualquier duda de la propuesta de estudio. Luego que los directivos acep- taron la participación de sus docentes y alumnos, se envió una convocatoria a los padres, para que firmaran el consentimiento informado de sus hijos. Se coordinaron las fechas y horarios de para la aplicación del instrumento en las aulas de clase, en sesio- nes de 45 minutos, previa explicación del objetivo de la investiga- ción invitándoseles a participar. La muestra, no probabilística intencional se hizo a través de la selección de 110 alumnos (11,61%) cuyas edades estuvieron comprendidas entre 12 y 14 años cursantes del 1er y 2do año de bachillerato. También se seleccionaron 13 docentes (21%) que impartían clases a los alumnos elegidos. Los criterios de inclusión fueron: a) Grupo de estudio: estudiantes de la Unidad Educativa, de primero y segundo año de bachillerato, con la voluntad y auto- rización de padres y representantes. Docentes con la disponibili- dad y autorización de la directiva del plantel. Una vez cumplido el requisito del consentimiento informa- do según las normas universales de bioética, para la recolección de los datos se utilizó la técnica de entrevista a docentes de la muestra seleccionada; fue planteada a través de preguntas abier- tas con la finalidad de crear un ambiente donde el entrevistado se sintiera a gusto proporcionando la información requerida. Por otro lado, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicándose como instrumento un cuestionario, dirigido a los 110 alumnos de la muestra en estudio. El cuestionario fue de tipo cerrado, 27 pre- guntas en total, de las cuales 25 tenían respuesta dicotómica, una afirmativa (SI) y una negativa (NO), dos ítems tenían tres opciones de respuesta que eran “muchas veces, algunas veces y nunca” enfocadas a la frecuencia de las agresiones verbales y físicas por parte del acosador. Las otras variables estudiadas fueron el sexo que común- mente tiene el rol de acosador, víctima o espectador, los tipos de violencia, donde se presentaron y si habían sanciones; y un ítem final con opción de respuesta abierta para identificar los lugares que ellos consideraban seguros. Para la validación del instrumento se utilizó el juicio de expertos, seleccionándose, in- dependientemente, un grupo de tres expertos en el área (validez de contenido). Para medir la confiabilidad, se empleo la técnica Alfa de Crombach que dio como resultado un valor de 0.80, con alta confiabilidad. Los datos obtenidos fueron revisados para constatar la no existencia de espacios en blanco, información ilógica o fuera de contexto o simple nulidad de las respuestas, en los casos que hu- biesen marcado dos o más opciones cuando solo una era válida. Posteriormente fueron sistematizados en Microsoft ® Excel, y lue- go analizados mediante técnicas de estadística descriptiva a partir de tablas de distribución de frecuencia y asociación a través de cifras absolutas y porcentajes, con el Programa estadístico PSPP versión libre. Como técnica de asociación se usó la Prueba Z, asu- miendo un nivel de significancia estadística de P<0,05. RESULTADOS De los 110 estudiantes encuestados, 63,64% fueron mascu- linos y 36,36% femeninos. De los 13 Docentes, 69,23% eran mu- jeres y 30,77% hombres. El 85% de los Docentes y 100% de los estudiantes declararon conocer la existencia del acoso escolar en la institución. En cuanto a la frecuencia, 54,6% de los estudiantes, alguna vez se comportaron como acosadores, siendo que 45,5% fueron masculinos; mientras que 59,1% de los estudiantes y 31% de los Docentes, habían sido objeto de intimidación por parte de algún estudiante (Tabla 1). Por otro lado, 13,64% de las víctimas, admitieron haber sido acosadores.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=