Revista nº 805
132 Antonio Jesús Láinez Uso de la Escala de Wells en la práctica clínica: un estudio observacional Actualidad Médica · Número 805 · Septiembre/Diciembre 2018 Páginas 130 a 135 Análisis estadístico Se realizaron análisis de frecuencias y de asociaciones entre las variables medidas. Para ello se utilizaron los paquetes estadís- ticos IBM SPSS Statistics versión 22.0 y R Commander por dos in- vestigadores independientes. La representación gráfica de los da- tos se realizó utilizando el programa GraphPad Prism versión 6.0. En primer lugar se realizó un análisis descriptivo de las va- riables sociodemográficas y de la prevalencia de uso de la EW y de TEPA. Se realizó un análisis de la heterogeneidad de las variables estudiadas y una búsqueda de valores atípicos para optar por la mejor medida posible de tendencia central. Para las pruebas de comparación de dos proporciones y de medias se observó que no se verificaban condiciones de normalidad por lo que se utilizaron pruebas no paramétricas. Se consideraron significativos valores de p<0,05. RESULTADOS Descripción de la muestra De los 64 pacientes incluidos en la serie de casos, 27 fue- ron hombres (42,2%); la mediana de edad fue 78 años (RIC 15,5; mín 25, máx 99). La EW solo constó en la HC o en la petición de angioTC en 2 pacientes (3,12%). En total, 19 de las 64 angioTC (29,69%) fueron positivas para TEPA. El análisis detallado de estos datos queda reflejado en la tabla 1. Cálculo retrospectivo de la EW Las puntuaciones de la EWs retrospectiva se recogen en la figura 2. Ningún paciente presentó una puntuación mayor de 4 puntos. Al agrupar los resultados en función de la proba- bilidad clínica, se encontró que 50 casos (78,13%) correspon- dieron a probabilidad baja y 14 casos (21,88%) a probabilidad clínica alta. Finalmente, se agruparon estos resultados en fun- ción de la presencia o no de TEPA y se aplicó una prueba exacta de Fisher, que mostró diferencias significativas entre ambos grupos (figura 3). Valores del dímero D En total, 61 pacientes (95,31%) presentaron un valor de dímero D superior a 500 ng/ml. En este grupo, en dos casos el dímero D no era positivo al ajustarlo por edad (6) y en ellos la angioTC descartó TEPA. En los 3 pacientes en que no se solicitó el dímero D, solo 1 presentó TEPA y una EW a priori de alta probabilidad clínica. Los otros 2 casos no presenta- ron TEPA ni constó EW a priori, siendo la EWs retrospectiva de baja probabilidad clínica. La presencia de grupos con una cantidad menor de 30 pacientes y la aplicación del test de normalidad de Shapiro-Wilk (p<0,001) impidió realizar un test paramétrico. Al aplicar una prueba U de Mann-Whitney, se encontró que la media del valor del dímero D en pacientes con TEPA fue significativamente mayor que en los pacientes sin TEPA (figura 3). No se encontraron diferencias significativas en la media del valor de dímero D al agrupar en función de la probabili- dad clínica según la EWs retrospectiva (prueba U de Mann- Whitney bilateral, p=0,19). Sintomatología principal Se encontró que el síntoma más frecuente por el que se realizó angioTC fue la disnea (68,75%), seguido de tos (42,19%, síncope (37,5%) y dolor torácico (31,25%). Otros síntomas destacables fueron los síntomas de ICC (dos o más entre los siguientes: poliuria, ortopnea, disnea paroxística nocturna y edemas en MMII) (12,5%) y la fiebre (10,94%). Fi- nalmente, síntomas poco comunes en nuestro estudio fueron náuseas y vómitos, palpitaciones, hemoptisis y odinofagia. La mayor parte de síntomas se presentaron de forma conjun- ta (p. ej. disnea + tos), pero no se encontraron asociaciones predominantes. En la figura 4 se pueden observar los sínto- mas más frecuentes agrupados en función de la presencia o no de TEPA. No se encontraron diferencias significativas en- tre ambos grupos. Factores de riesgo El 71,88% de los pacientes presentaban al menos dos factores de riesgo (FR) cardiovascular típicos (diabetes me- llitus, dislipemia, HTA, obesidad, historia de tabaquismo o Variable Nº de sujetos Porcentaje Sexo Hombre Mujer 27 37 42,2% 57,8% Uso de EW Sí No 2 62 3,12% 96,88% Resultado + para TEPA Sí No 19 45 29,7% 70,3% Variable Mediana Mínimo Máximo Rangointercuartílico Edad 78 25 99 15,5 Tabla 1. Características de los pacientes incluidos en el estudio Figura 2. Izquierda. Distribución de las puntuaciones de la EWs calculada a posteriori. Derecha. Pacientes con alta y baja probabilidad clínica de TEPA según los valores de la EWs. Figura 3. Izquierda. Comparación de la puntuación de la EWs retrospectiva en función de la presencia o no de TEPA. La prueba exacta de Fisher entre ambos grupos resultó significativo (p=0,008). Derecha. Media de los valores de dímero D en función de la presencia o no de TEPA. La prueba U de Mann-Whitney entre ambos grupos fue significativa (p<0,001).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=