Revista nº 805
134 Antonio Jesús Láinez Uso de la Escala de Wells en la práctica clínica: un estudio observacional Actualidad Médica · Número 805 · Septiembre/Diciembre 2018 Páginas 130 a 135 En relación a los diagnósticos alternativos, nuestros hallaz- gos son consistentes con la literatura científica, pues el diagnósti- co diferencial clásicamente se encuentra en relación con las infec- ciones respiratorias y las descompensaciones de insuficiencia cardíaca (1,10). Respecto a los síntomas de presentación de TEPA, nuestros hallazgos también son similares a la literatura (disnea, dolor torácico, hemoptisis, síncope y tos), con la salve- dad de la hemoptisis, que solo se encontró en un paciente en nuestro estudio. Un aspecto a tener en cuenta es que no hemos recogido algunos signos de interés clásicamente descritos en la exploración, como son la taquipnea, taquicardia e hipoten- sión (3,7,9,19), aunque la taquicardia sí se recogió durante la reconstrucción de la EWs. En futuros estudios esta limitación debería ser superada para estudiar su influencia en la probabi- lidad de TEPA en conjunción con la EW. Aunque hemos explorado un elenco limitado de síntomas y signos (los principales recogidos en la HC), los datos encontra- dos parecen indicar que algunos signos, como la fiebre, podrían ser cruciales para la toma de decisiones, dado que se encuentra de manera más prevalente en las infecciones respiratorias que en el TEPA. No obstante, este extremo habrá de ser confirmado en estudios con mayor número de pacientes en el futuro, ya que el bajo número de pacientes en que aparecen estos sín- tomas en nuestro estudio impide comparar correctamente los grupos. Un aspecto de gran relevancia en nuestro estudio es la frecuencia de TEPA diagnosticados en relación al total de prue- bas de imagen realizadas (29,69%), pues esta es muy parecida a la reportada en estudios recientes en Europa (7,16). Al ajustar el número de TEPA según la probabilidad clínica, encontramos que el porcentaje de TEPA es marcadamente inferior en los pa- cientes con «baja probabilidad de TEPA» (20,41%) frente a los pacientes con «alta probabilidad de TEPA» (40%). Estos hallaz- gos concuerdan con otras series como la de Sanjuán et al. (10), que encontraron que la frecuencia de TEPA en pacientes con probabilidad baja e intermedia y dímero D elevado fue del 7,5% y 14,8% respectivamente, mientras que en el caso de pacientes con probabilidad clínica alta y dímero D elevado fue del 40,8%. Van Es et al. (14) hallaron una prevalencia del 15% y 12% de TEPA en el grupo de «TEPA improbable» y una prevalencia del 42% y 37% de TEPA en el grupo de «TEPA probable» empleando la EW y la EWs, respectivamente. La similitud entre estas series y los datos de nuestro estudio parece indicar que la sospecha de TEPA no pasa inadvertida por los clínicos pese a que la apli- cación de la EW sea deficiente, lo que abre el debate sobre la utilidad de las EPC. En concordancia con otros estudios, no hemos encontra- do diferencias por sexos, y la incidencia de TEPA claramente au- menta con la edad (mediana en pacientes con TEPA de 77,74), aunque se ha diagnosticado un caso en un paciente joven de 31 años. Limitaciones La limitación principal de este estudio es su carácter retros- pectivo, algo particularmente relevante en aspectos como la va- loración de algunos ítems de la EWs retrospectiva, que se han puntuado siguiendo un criterio de exclusión (si no constaba en la HC, se puntuó con 0). El impacto principal de esta limitación concierne al ítem «probabilidad de otro diagnóstico alternativo menos probable que TEP», si bien hay que destacar que se ha criticado dicho ítem por ser subjetivo y dependiente de la peri- cia diagnóstica del clínico (7) (13). Otra limitación relevante es el tamaño de muestra relativamente bajo, por ser un estudio preli- minar, que limita de manera significativa el análisis de síntomas y factores de riesgo poco prevalentes que podrían aportar infor- mación relevante ante la sospecha de TEPA. Por último, hay que reseñar que el diagnóstico de TEPA mediante gammagrafía se asumió como positivo en el caso de «probabilidad intermedia» (1 caso), pero no se confirmó. En futuros estudios esta cuestión debería tenerse en cuenta a la hora de computar el total de diag- nósticos confirmados. Líneas futuras Además de aumentar el tamaño muestral de este trabajo para valorar la especificidad de algunas asociaciones potenciales encontradas, sería interesante realizar un estudio similar en pa- cientes hospitalizados. Además, podrían explorarse las complica- ciones derivadas de realizar angioTC en pacientes con insuficien- cia renal significativa, un aspecto en el que no hemos profundi- zado dado el limitado tamaño muestral del estudio. Finalmente, una línea de gran interés sería analizar el impacto de promover la aplicación de la EWs mediante un programa de intervención activo en nuestro hospital. CONCLUSIÓN El presente estudio muestra que existe una baja aplicación de las EPC (Escala de Wells) en nuestro hospital, lo que implica una baja adherencia a las guías clínicas y puede traducirse en una utilización de pruebas innecesarias con efectos perjudiciales para los pacientes, sobrecargando los costes hospitalarios de los pro- cesos asistenciales. Sin embargo, la frecuencia de TEPA diagnosti- cados es similar a la encontrada en otras series, lo que abre el de- bate sobre la utilidad de las EPC. Los síntomas, factores de riesgo asociados y diagnósticos alternativos encontrados son similares a los descritos en la literatura, con algunas excepciones que habrán de ser confirmadas en estudios futuros. Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a Carmina Pérez García y Francisco Garrido Sanz, del Servicio de Radiodiagnósti- co del Hospital Virgen de las Nieves, por la ayuda prestada en el desarrollo del estudio a través de la aclaración de dudas y de sus valiosas recomendaciones. Conflicto de intereses Los autores declaran no presentar ningún conflicto de in- terés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Tromboembolia pulmonar. En: Medicina de Urgencias y Emergencias. 2018. p. 1048. 2. Alfonso Figueredo E, Pérez Álvarez ML, Reyes Sanamé FA, Batista Acosta Y, Peña Garcell Y. Nuevas consideraciones en el tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Rev Cubana Med. 2016; 55(3):224–38. 3. Sandoval J, Florenziano M. Diagnóstico y Tratamiento del Tromboembolismo Pulmonar. Rev Médica Clínica Las Condes. 2015;26(3):338–43. 4. Guijarro Merino R, Montes Santiago J, San Román Terán CM. Epidemiología hospitalaria de la enfermedad tromboembólica venosa en España. Med Clin (Barc). 2008;131(2):2–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0025-7753 (08)76442-X 5. Lozano Polo L, Puig Campmany M, Herrera Mateo S, Mateo Roca M, Santos Rodríguez JA, Benito-Vales S. Diagnóstico en Urgencias del embolismo pulmonar en ancianos: adherencia a las guías y valor del dímero-D corregido por edad. Emergencias. 2018;30:321–7. 6. Maestre Peiró A, Gonzálvez Gasch A, Monreal Bosch M. Actualización en la estratificación de riesgo del tromboembolismo pulmonar agudo sintomático. Rev Clin Esp. 2017;217(6):342–50. Available from: http://dx.doi . org/10.1016/j.rce.2017.02.018
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=