Revista nº 805
142 Alicia Soriano Payá Evolución de cáncer endometrial en hospital Francesc de Borja Actualidad Médica · Número 805 · Septiembre/Diciembre 2018 Páginas 141 a 146 Son tumores de alto grado, de evolución más agresiva, con peor pronóstico y que suelen diagnosticarse en estadios más avanzados. (3) El grado histológico de la FIGO (4) diferencia 3 tipos (tabla 2) La estadificación del cáncer de endometrio es quirúrgica, sin embargo, se recomienda hacer valoración de estadificación clínica con pruebas de imagen, de cara a plantear un tratamiento u otro. El TC abdomino pélvico no es útil para la valoración de infiltración miometrial y únicamente se recomienda si hay sospecha de estadios avanzados para valorar enfermedad extrapélvica. La resonancia magnética nuclear (RMN) se recomienda en sospecha de estadios iniciales para valorar la infiltración miometrial y en pacientes inoperables para valorar el estadio y adecuar volúmenes para la radioterapia (5,6). Según la clasificación de la FIGO 2009 (4), existen hasta 4 estadios (tabla 3) Los factores de mal pronóstico (importantes para valorar el tratamiento primario y adyuvante) se exponen en la tabla 4. A la hora de decidir el tratamiento, es importante clasificar a las pacientes en riesgo bajo, intermedio, alto, avanzado o metastásico (tabla 5). El tratamiento del cáncer de endometrio tipo 1 se basa en la cirugía, siendo la base del tratamiento quirúrgico la histerectomía total con doble anexectomía, que puede realizarse vía abdominal o laparoscópica. En estadios iniciales de bajo riesgo no es necesario hacer linfadenectomía. En estadios avanzados e iniciales de alto riesgo, la linfadenectomía pélvica y aorto-cava es obligatoria. En estadios iniciales de riesgo intermedio se considera opcional. En casos de afectación ganglionar confirmada sí está recomendada. Tras la cirugía, se valorará la necesidad de tratamiento adyuvante siguiendo el siguiente algoritmo (Tabla 6) (6) G1 Bien diferenciado (<5% tumor sólido) G2 Moderadamente diferenciado (6-50% tumor sólido) G3 Poco diferenciado (> 50% tumor sólido) (Los tumores serosos, de células claras y los carcinosarcomas se consideran siempre G3) Tabla 2. Sistema de gradación de la FIGO para el adenocarcinoma de endometrio Estadio Criterio IA Tumor limitado al endometrio o invade ≤ 50% miometrio IB Tumor invade > 50% miometrio II Extensión a estroma cervical IIIA Extensión a la serosa uterina y/o anexos IIIB Extensión a la vagina, parametrios y/o peritoneo pélvico IIIC1 Metástasis a ganglios linfáticos pélvicos IIIC2 Metástasis a ganglios paraaórticos, independiente del estatus de los ganglios linfáticos pélvicos IVA Extensión a la vejiga y/o mucosa rectal IVB Metástasis a distancia, incluyendo ganglios intraabdominales y/o inguinales Tabla 3. Estadificanción FIGO 2009. Bajo Estadio I A G1-2 (tipo 1) sin IELV Intermedio Estadio I B G1-2 (tipo 1) sin IELV Alto-Intermedio Estadio IA G3 (tipo 1) con o sin IELV EstadioIG1-2(tipo1),independientemente del nivel de invasión miometrial con IELV inequívocamente positivo Alto Estadio IB G3 (tipo 1) con o sin IELV Estadio II Estadio III (tipo 1) sin enfermedad residual Tipo 2 Avanzado Extensión fuera de la pelvis y/o afectación de vejiga y/o recto Metastásico Estadio IVB Tabla 5. Grupos de riesgo para guiar el tratamiento (6). IELV: invasión del espacio linfovascular Edad > 60 años Infiltración miometrial > 50% Alto grado histológico (G3) Infiltración espacio linfovascular Tamaño tumoral Afectación de tercio inferior del útero Afectación ganglionar Tabla 4. Factores de mal pronóstico (6) IA G1-2 sin factores de riesgo (FR) No adyuvancia IA G1-2 con FR Braquiterapia IA G3/ IB G1-2 (sin FR) IA G3/ IB G1-2 si hallazgo en pieza HTS o estadificación incompleta Reestadificación quirúrgica (linfadenectomía) + radioterapia + braquiterapia IB G1-2 con FR IB G3 sin FR II G1-2 sin FR Radioterapia + braquiterapia IB G3 con FR II G3 IIIA IIIB Radioterapia + Braquiterapia +/- quimioterapia IIIC /IV A Quimioterapia +/- braquiterapia +/- radioterapia IV B Tratamiento paliativo: Quimioterapia/ Hormonoterapia/ Radioterapia Tabla 6. Algoritmo para valorar la necesidad de tratamiento adyuvante
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=