Revista nº 805
148 REVISIÓN Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Influencia del estrés y la duración de la jornada laboral sobre el error médico Resumen El trabajo presenta una revisión contextualizada, en el marco de la medicina de urgencias y emergencias, de la relación existente entre los horarios de trabajo de los médicos (y enfermeros/as) internos, residentes y espe- cialistas, caracterizados por jornadas con un número excesivo de horas, guardias, turnos etc., que ocasionan serias alteraciones del sueño y por consiguiente de los ritmos circadianos, que afectan directamente a la capa- cidad de análisis, la visión, la capacidad de atención y las habilidades propias de la profesión con la aparición del error médico y consecuentemente, la seguridad de paciente. Se presenta igualmente, diferentes resultados obtenidos en distintos hospitales de nuestro entorno europeo así como de América del Norte, América del Sur y el continente australiano. En todos los casos, se demuestra una relación directa entre la ausencia de sueño y el incremento de errores médicos que van desde el diagnóstico, la práctica quirúrgica, los análisis de imagen y la clínica. Todo ello, no solo desde el punto de vista estrictamente médico, sino también desde la perspectiva del riesgo laboral, sin olvidar la puesta en juego de la seguridad del paciente, que debe primar sobre todo. Abstract The work presents a contextualized review, within the framework of emergency medicine and emergencies, of the existing relationship between the work schedules of physicians (and nurses), internal residents and specialists, characterized by days with an excessive number of hours, guards, shifts, etc. This causes serious sleep disturbances and consequently of circadian rhythms, which directly affect the abi- lity of analysis, vision, attention capacity and skills of the profession with the appearance of medical error and consequently, patient safety . It also presents different results obtained in different hospitals in our European environment as well as in North America, South America and the Australian continent.In all cases, a direct relationship is demonstrated between the absence of sleep and the increase in medical errors that range from diagnosis, surgical practice, image and clinical analysis. All this, not only from the strictly medical point of view, but also from the perspective of occupa- tional risk, without forgetting the putting into play of patient safety, which must prevail above all. Sánchez-Amo L. 1 , Sánchez-Rubiales M. 2 1 Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Área de urgencias 2 Técnico superior en prevención de riesgos laborales. Doctor en bioquímica y biología molecular Enviado: 06-09-2018 Revisado: 23-09-2018 Aceptado: 15-11-2018 Laura Sánchez Amo C/ de la Lírica, 13 · 28905 Getafe, Madrid E-mail: lsanchezamo@yahoo.es Palabras clave: Error médico, trabajo a turnos, alteración del sueño, seguridad del paciente. Keywords: Medical error, workshifts, sleep disturbance, patient safety. Influenceof stressand laborday lenghtonmedicalmistake DOI: 10.15568/am.2018.805.re01 Actual. Med. 2018; 103: (805): 148-155 INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES Una de las causas a tener en cuenta en los resultados o la calidad de la atención de la salud, está relacionada con el “Error Médico” (EM); por lo que hoy día, constituye un grave problema a nivel internacional hasta tal punto que la Organización Mun- dial de la Salud (OMS) (1) ha puesto el tema de la seguridad de los pacientes en su agenda con el fin de aclarar y enfatizar la in- vestigación y el desarrollo en este área, lo que resulta de interés para todos los que trabajan en el campo de la salud. Algunos autores plantean que el EM es el factor causal de eventos adversos o que da lugar a consecuencias indeseables más importante dentro del proceso de atención médica, muy por encima de la “Mala Práctica” (MP) o de las condiciones del paciente, por lo que requiere una mayor vigilancia. El problema del EM no es nuevo (2) y sus antecedentes se pierden en la historia, al menos con el nacimiento de la escritu- ra, por ejemplo: • En el mundo antiguo se utilizó la frase Primum non no- cere (“Ante todo, no hacer o causar daño”) como una forma concreta de expresar el necesario humanismo de la atención médica y que señalaba la necesidad de evi- tar los malos procedimientos en aquel entonces. En paí- ses como Egipto y la India existían funcionarios que ob- servaban el cumplimiento de las normas establecidas.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=