Revista nº 805
152 Laura Sánchez Amo Estrés en la jornada laboral médica Actualidad Médica · Número 805 · Septiembre/Diciembre 2018 Páginas 148 a 155 Los resultados mostraron que hasta el 17% de los mé- dicos informaron de altos niveles de angustia ocupacional y el 9% de elevado síntoma depresivo. Un 11% de los médicos del hospital obtuvo una baja puntuación en la capacidad de trabajo. Se observaron diferencias significativas entre las es- pecialidades médicas en aspectos tales como la tensión ocu- pacional, los síntomas depresivos, la capacidad, las demandas y los recursos de trabajo. Los cirujanos mostraron los niveles más altos de angustia percibida, pero también los niveles más altos de capacidad de trabajo y las puntuaciones más bajas para la depresión. Los síntomas depresivos fueron más altos para los anestesistas. La pérdida total del sueño, dependiendo de su duración, puede producir síntomas fisiológicos que varían en severidad y que van desde cambios en la percepción y el humor hasta la psicosis. La pérdida parcial del sueño, sin embargo, puede producir irritabilidad, disminución de la capacidad de concen- tración y ansiedad. Con el fin de evaluar la asociación entre la privación de sueño y las habilidades cognitivas y psicomotoras de una muestra de residentes de diferentes especialidades de Medici- na y partiendo del supuesto de que existe una relación direc- tamente proporcional entre la privación de sueño y el detri- mento en las habilidades de los sujetos, Richard C. Friedman et al. (33) y Liz Hamui-Sutton et al. (34), llevaron a cabo un estudio observacional y longitudinal sobre esta población. Se diseñaron cuestionarios para recabar datos antes de la guar- dia, y los posteriores a la guardia para conocer las caracter- ísticas de la misma después de pasada la noche y finalmente las condiciones de las guardias en las últimas dos semanas. La evaluación de las habilidades cognitivas se efectuó con los pro- gramas de cómputo Immediate Recall y Category Test, ambos comercializados por BrainMetric (Software for brain science) , probado y estandarizado en más de 1.400 sujetos. Immediate Recall, mide la duración y capacidad de me- moria de corto plazo y la capacidad del sujeto para mantener la atención y Category Test consiste en conjuntos de estímulos organizados según ciertas reglas que el sujeto debe dilucidar. Los programas calculan los valores estándar que representan las habilidades del sujeto en relación con la memoria y la con- centración, mantenimiento de la respuesta y tiempo de reac- ción (toma de decisiones). Las habilidades psicomotoras se evaluaron mediante la realización de los procedimientos de reanimación cardiopul- monar básica e intubación endotraqueal en simuladores, esti- mado por un observador capacitado, mediante listas de cotejo (la lista de reanimación cardiopulmonar básica constaba de 16 puntos con una escala de cero a dieciséis; y la de intubación endotraqueal de 15 puntos con una escala de cero a quince). Las maniobras se filmaron para verificar los datos. Los obje- tivos específicos fueron: comparar las habilidades cognitivas (tiempo de reacción, atención y memoria) y psicomotoras me- diante las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica e intubación endotraqueal de los médicos residentes en condi- cones pre y post guardia, y relacionar las habilidades cogniti- vas y psicomotoras de estos médicos residentes en condición de postguardia con las variables de condiciones: familiares, generales de salud, hábitos de consumo, trabajo, guardias y guardia previa. Los resultados de ambos trabajos, mostraron que las di- ferencias en las habilidades cognitivas de memoria y fallos para mantener la respuesta de la prueba Category Test coincide con lo reportado por otros autores como que la privación de sueño afec- ta los procesos cognitivos de memoria, aprendizaje y atención. En el área específica de los residentes de medicina, se observó que los efectos de la privación de sueño después de una guardia sobre la velocidad de reacción, atención y memoria en aquellos residentes que habían dormido 3 horas o menos, generaba un deterioro significativo en la velocidad de reacción visual (antes de la guardia 13% - después de la guardia 30%). No obstante, en las pruebas de atención y memoria no hubo detrimento. Por lo que se refiere al estado emocional y de salud de los residentes, los internos desarrollaron problemas cognitivos, de percepción y afectivas cuando se les privó del sueño debido a los horarios de trabajo rutinario. El malestar psíquico resultante de estos sínto- mas se percibía claramente como un efecto sobre el desempeño clínico del profesional. CONCLUSIONES La necesidad de una cobertura de atención médica de 24 horas y otros factores económicos, han dado como resultado jornadas de trabajo excesivamente largas para los médicos re- sidentes. Tradicionalmente se ha pensado que esto mejora la experiencia educativa médica; sin embargo, estas largas y erráti- cas horas de trabajo conducen a una privación de sueño aguda y crónica y una mala calidad del mismo, dando lugar a numerosas consecuencias adversas que son mencionadas en la abundante bibliografía existente y que se incluye en este trabajo. Los médicos residentes suelen trabajar turnos de entre 24 y 36 horas de duración con un tiempo mínimo para el sueño y, por consiguiente, están en mayor riesgo de lesiones hospitala- rias e infecciones (35), viéndose igualmente comprometida su salud mental. De hecho, los errores de procedimiento, adminis- trativos y de evaluación pueden estar relacionados con la pri- vación del sueño por parte del médico. Mejorar esta situación podría conducir a una mayor seguridad y reducir la estadística de mortalidad del paciente (36). Cabe añadir, en cuanto a los errores administrativos y de evaluación, el trabajo publicado por Madeleine R. Estryn-Behar et al en 2014 (37) con grupos de enfermeras, auxiliares y médi- cos en relación al intercambio de información en los cambios de turnos. Los resultados mostraron un elevado grado de insatis- facción, disponiéndose únicamente de una media de 15 minu- tos para compartir la información al inicio del turno y de unos 13 minutos al finalizar. Estos aspectos laterales que se añaden a la falta de sueño, la fatiga y su relación con los errores médicos ponen en evidencia y sirven para apoyar la estrecha relación en medicina entre el trabajo efectivo en equipo y la seguridad del paciente. Los errores en medicina se producen con más frecuencia por las interacciones de diversos factores humanos, que inclu- yen escaso trabajo en equipo, la insuficiente comunicación, las interrupciones y las distracciones, que los que se pudieran atri- buir a errores individuales. La comunicación inadecuada entre los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras y auxiliares) y los pacientes y/o familias ha demostrado ser sistemáticamente una de las causas más importantes que conducen a error siendo por tanto muy importante el tiempo empleado en los de cam- bios de turno (38). Esto nos lleva directamente a revisar el estudio que realizó Astrid Berland et al. en 2007 (39) referido a la seguridad del paciente en relación con el nivel de estrés en el trabajo. Aun- que el estudio se llevó a cabo con un grupo de enfermeras, los resultados son extensibles al resto de grupos de profesionales que trabajan bajo el estrés de la ausencia de sueño y la carga de trabajo al desarrollarse su tarea con enfermos críticos. El objetivo del estudio era examinar los efectos del estrés en relación con la seguridad del paciente. Para ello, utilizó un diseño cualitativo basado en entrevistas a un grupo de enferme- ras que trabajaban con pacientes agudos y críticos en dos hos- pitales regionales. Los criterios de inclusión para los grupos de discusión fueron los siguientes: enfermeras con gran experien- cia en anestesiología, cuidados intensivos o enfermería en sala de operaciones. Se seleccionaron 23 enfermeras y se dividieron en cuatro grupos. Este estudio demostró que cuando existe un entorno de trabajo exigente y apenas se cuenta con un mínimo apoyo de los compañeros, esto provoca un aumento importante del estrés hasta tal punto que, a menudo, puede tener reper- cusiones negativas sobre la seguridad del paciente. Resultado
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=