Revista nº 805

163 Juan Miguel Palomeque Vera Schwanoma del ganglio simpático cervical Actualidad Médica · Número 805 · Septiembre/Diciembre 2018 Páginas 162 a 164 Se solicita ecografía cervical y PAAF así como TAC cervical, que informa de la existencia de una masa sólida de unos 35 x 21 x 19 mm, homogénea, con escaso realce al contraste y que se en- cuentra en íntimo contacto con el paquete vascular (en la bifurca- ción de la carótida común) y que desplaza a la carótida interna y yugular hacia delante y lateralmente (Figura 1). La PAAF informa de schwanoma benigno (Figura 2). Se decide exéresis de la lesión mediante cervicotomía. Se realiza disección completa de la lesión respetando paquete vascu- lar, así como nervio vago. Tras la intervención, la paciente duran- te el postoperatorio inmediato, presenta ptosis izquierda, visión borrosa en ojo izquierdo, discreto enoftalmos y anhidrosis facial izquierda. En la exploración oftalmológica se observa miosis iz- quierda, diagnosticándose de síndrome de Claude Bernard Hor- ner postquirúrgico. Posteriormente la anatomía patológica de la pieza informa como ganglio simpático cervical con neurilemoma (schwanoma benigno). Después de la intervención, la paciente no presentó nuevos episodios presincopales ni bradicardia. En la ac- tualidad ha mejorado la visión borrosa, aunque persiste mínima anhidrosis y miosis. Se ha sometido por parte de oftalmología a cirugía del parpado superior para mejorar la ptosis. DISCUSIÓN Los schwannomas de la cadena simpática cervical son infre- cuentes, encontrando en la literatura no más de 70 casos y entor- no a 15 casos con afectación del ganglio simpático cervical (2,4). Aparecen como una tumoración cervical con un crecimien- to lento, asintomática y generalmente unilateral (1). Cuando pre- sentan sintomatología, como dolor o déficit neurológico existe la necesidad de descartar malignidad (5). Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial con otros tumores cervicales, tales como adenopatías, schwannomas del vago, tumores carotí- deos, lesiones metastásicas de otros tumores de la esfera ORL o tumores a nivel tiroideo (3). Las técnicas de diagnóstico por la imagen como la ecogra- fía o la Tomografía Axial Computerizada (TAC), nos pueden ser de ayuda para orientar el diagnóstico, pero no suelen mostrar- se definitivas (6,7). En la TAC, el schwannoma aparece como un tumor bien delimitado, hipodenso al compararlo con el músculo, que desplaza estructuras adyacentes sin infiltrarlas y no está vas- cularizado. En el caso expuesto, las pruebas de imagen parecían compatibles con estas características (Figura 1). La RMN nos pue- de informar la localización donde se desarrolla la lesión (6,7). La punción aspiración con aguja fina puede orientar el diagnóstico preoperatorio, aunque solo presenta una eficacia cercana al 25% presentando escasa rentabilidad. La extirpación quirúrgica completa es el tratamiento de elec- ción de este tipo de tumores para conocer con seguridad la estir- pe tumoral (1,8). La cirugía en la mayoría de los casos conlleva la resección de un importante trayecto nervioso y en nuestro caso la exéresis completa del ganglio simpático cervical que presenta- ba una afectación completa por la lesión como se observa en la imagen de anatomía patológica (Figura 2). Por ello, las posibili- dades de daño neurológico son importantes, siendo el síndrome de Claude Bernard Horner ipsilateral la secuela más común, que, en la mayoría de los casos, suele ser permanente (9). Tras la re- sección quirúrgica nuestra paciente presentó dicho síndrome en el postoperatorio inmediato, con recuperación parcial a los 12 meses de la cirugía y siendo necesaria una cirugía reparadora del parpado superior para mejoría de la ptosis palpebral. En el estudio anatomopatológico, los schwannomas suelen ser lesiones encapsuladas, formadas por grupos de células fusi- formes agrupadas según dos patrones definidos por Antoni (A o de alta celularidad y B o de baja celularidad y presencia de células más laxas). En los cortes con hematoxilina-eosina es característica una proliferación fusocelular con núcleos dispuestos en empaliza- da (Cuerpos de Verocay), como se observa en la figura 2. Para el estudio histológico se suele recurrir a técnicas de inmunohistoquímica, resultando positivas para la proteína S-100 (antígeno presente en los tejidos derivados de la cresta neural) y para la vimentina (10). En conclusión, los schwannomas son tumores generalmente benignos. Los schwannomas de la cadena simpática cervical de- ben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de cualquier tumor en la región cervical, aunque presentan una escasa inciden- cia con pocos casos publicados en la literatura. Ante la sospecha diagnóstica, su tratamiento es la resección quirúrgica completa, siendo el síndrome de Claude Bernard Horner la complicación más frecuente, siendo permanente en la mayoría de los casos. CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. BIBLIOGRAFÍA 1. Navaie M, Sharghi LH, Cho-Reyes S, Keefe MA, Howie BA, Setzen G. Diagnostic approach, treatment, and outcomes of cervical sympathetic chain schwannomas: a global narrative review. Otolaryngol Head Neck Surg. 2014;15: 899-908. 2. Tomita T , Ozawa H, Sakamoto K, Ogawa K, Kameyama K, Fujii M. Diagnosis and management of cervical sympathetic chain schwannoma: a review of 9 cases. Acta Otolaryngol. 2009; 129: 324-9. 3. Leu YS, Chang K.C. Extracranial head and neck schwannoma: A review of 8 years experience. Acta Otolaryngol. 2002; 122: 435-437. Figura 1. Imágenes de TAC (cortes axiales y coronales) Figura 2. H-E 10X. Neoplasia encapsulada sobre ganglio simpático que muestra una proliferación fusocelular con núcleos dispuestos en empalizada (Cuerpos de Verocay)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=