Revista nº 805
119 EDITORIAL Actualidad Médica A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Aula Dieta Mediterránea y Vida Saludable Mediterranean diet and healthy lifestyle El valor de la dieta y su influencia en nuestra salud, se re- monta a los albores de la humanidad, cuando el padre de la Me- dicina, Hipócrates (460 AC) afirmaba que:” Somos lo que come- mos”. Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina, sea tu alimento. La Dieta Mediterránea (DM) es el prototipo ideal de dieta saludable y equilibrada, designada así por la OMS, afirmando que la DM, actividad física regular y la abstinencia de tabaco y alcohol, es la clave de la prevención de la Enfermedades Cróni- cas no Transmisibles, entre el 70-80% del total de la mismas. Se caracteriza por un alto contenido en polifenoles, ácidos grasos insaturados. (Ac Oleico, Linoleico, Alfa linoleico). Vitaminas, baja ingesta de proteína animal, aumento de proteína del pescado y un aspecto primordial: “Compartir Mesa y Mantel.” Por su parte la UNESCO en el año 2011, la declara a la DM, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La alimentación sostenible, eje de la nueva pirámide de la OMS, no solo reco- mienda la frecuencia y el tipo de alimentos para una alimentación equilibrada, sino que incide en hacerlo de forma sostenible con el medioambiente. Consumir productos locales de temporada o elegir los métodos de producción respetuosos con la naturaleza son algunos de los consejos. La aparición del termino DM y conocer las bondades de la misma, se lo debemos al Prof. Ancels Key ((1904-2004) fisiólogo, eminente científico norteamericano, en un estudio pionero y tras- cendental, realizado en 1952, sobre las costumbres nutricionales, entre los pescadores de la ciudad de Nápoles y otra población con mayores recursos económicos, evidenciándose que en el pri- mer grupo, la dieta era a base de pescados, legumbres, verduras y frutas fresca, aceite de oliva y en cambio en el segundo grupo existía una mayor ingesta de grasas saturadas, proteínas, hidratos de carbono refinados, con menor consumo de los productos del primer grupo, observándose que la presencia de enfermedades cardiovasculares y la mortalidad directamente relacionada, era mayor en este segundo grupo. Posteriormente se confirman en España de la mano del Prof. Grande Covián, con una consagración científica definitiva de las virtudes y bondades de la DM, con el estudio de los 7 países (Ho- landa, Finlandia, Italia, Estados Unidos, Yugoslavia, Grecia y Ja- pón) por espacio de 15 años y 12,000 pacientes estudiados, en los cuales se verifica que los pacientes de la Cuenca Mediterránea, muestran una menor frecuencia de enfermedades cardiovascula- res y mortalidad, relacionadas a las mismas, en relación a aquellos no consumidores de la Dieta Mediterránea. Los estudios naciona- les de Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea (Predimed) y Predimed plus en los últimos años han marcado un hito en la Investigación de la DM y las virtudes amplias y trascendente en el campo de la Salud. En el estudio de Predimed Plus, se incluye la dieta mediterránea baja en calorías y asociada a ejercicio físico diario, y en comparación con una dieta mediterránea no hipoca- lórica, mejora todavía más el perfil de riesgo cardiovascular, ade- más de lograr una pérdida de peso que se mantiene a largo plazo. En los últimos años hemos asistidos al conocimiento y apli- cación del termino de “Alimentos funcionales” (AF), a aquellos que, no solo aportan las calorías, sino con efectos beneficiosos hacia la salud, con clara y directa relación con los componentes de la DM. Como prototipo de AF, tenemos los Proboticos, Prebio- ticos y Simbioticos, en clara relación a la Macroflora intestinal, con un papel directo en la Inmunidad, conocido como nuestro Segundo Cerebro. La Nutrigenética y la Nutrigenómica ambas en- marcadas en la Genómica nutricional son dos conceptos utiliza- dos de vital importancia en el avance del estudio nutricional, que, sin ser sinónimos, nos permite introducirnos en el conjunto de la alimentación de la nutrición con genómica y otras ciencias omi- cas, así por supuesto, como en los distintos fenotipos de salud- enfermedad. De dicha manera se iniciará el desarrolla de dietas a medidas, también conocidas como nutrición de precisión. La Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Orien- tal (RAMAO) crea el día 12 de marzo 2018, el “Aula Dieta Medite- rránea y Vida Saludable” como proyecto estratégico y merced a la necesidad y demanda de la sociedad. Muy recientemente la Junta de Andalucía presenta en el parlamento un proyecto de Ley para la Promoción de una Vida Saludable y una Dieta Equilibrada, el cual ha superado el debate a la totalidad en el Parlamento de Andalucía. El texto legislativo que plantea un abordaje integral y transversal para invertir la tenden- cia al alza que registran los países occidentales de los problemas de salud derivados de la obesidad y que en Andalucía afecta al 16,6% de la población adulta y al 23% de la población infantil. Además, según datos del Servicio Andaluz de Salud, el 15,2% de las gestantes también padece obesidad. Hasta la década de los años 60, la adherencia en España a la DM era modélica, a partir de esas fechas, con la bonanza econó- mica y los efectos de la globalización, en los ámbitos nutriciona- les, sufrimos una invasión de comida rápida, hipercalórica, rica en grasas saturadas, con nefastas implicaciones. Actual. Med. 2018; 103 : (805): 119-120 DOI:10.15568/am.2018.805.ed01 Bonetti-M. Alejandro 1 1 Director del Aula Dieta Mediterránea y Dieta Saludable. RAMAO Alejandro Bonetti M. Avda. de Madrid, 11 (Antigua Facultad de Medicina) 18012. Granada
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=