Suplemento I · Revista nº 805

16 Actualidad A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 16-44 INTRODUCCIÓN La Disección Aórtica se produce con el desgarro o ro- tura de la íntima y de las capas internas de la media de la Aorta que permite el paso de sangre creando una luz falsa (LF) en la capa media que progresa longitudinalmente en sentido distal (más frecuentemente) y/o proximal (retró- grada). Se trata de una urgencia médico-quirúrgica de eleva- da mortalidad que presenta una mortalidad del 68% en la primera semana 1 . La incidencia de esta patología varía en- tre 2,9-3,5 casos/100.000 personas/año 2 . Los factores que predisponen al desarrollo de una disección de aorta inclu- yen la edad, la hipertensión arterial y las anormalidades estructurales de la pared aórtica 1 . Puede clasificarse de acuerdo a la localización anató- mica del desgarro aórtico principal en: Tipo A de Stanford, donde la disección se origina en la Aorta Ascendente, y tipo B, donde la disección empieza distal al origen de la arteria subclavia izquierda 3 . También puede establecerse una clasificación en fun- ción del tiempo transcurrido desde el inicio de la sintoma- tología. De manera que una disección se considera aguda dentro de las 2 primeras semanas del inicio de los síntomas y crónica después de 90 días. El período entre 2 semanas y 90 días se considera la fase subaguda y durante este tiempo dis- minuye el riesgo de muerte pero el flap intimal aún perma- nece flexible por lo que éste se considera el mejor momento para la cobertura endovascular del desgarro aórtico proximal causante de la disección 4 . Resumen La disección de aorta se trata del evento catastrófico más frecuente que afecta a la aorta, con una mortalidad de hasta el 68% en la primera semana. Su tratamiento varía en función del tipo de disección y de la presentación clínica y otras características radiológicas de la disección. Describimos el caso de una disección tipo B en un varón de mediana edad que fue tratado de manera exitosa mediante la técnica Petticoat aunque se trombosó la arteria renal derecha que surgía de falsa luz. En el seguimiento se detectó una estenosis crítica de la arteria renal izquier- da acompañado de empeoramiento de la función renal. Se le colocó un stent balón-expandible en dicha arteria a través de la malla del stent e-XL. El paciente fue dado de alta sin complicaciones. Es importante un seguimiento de esta patología para detectar precozmente las complicaciones y así minimizar la morbimortalidad derivada de las mismas. Abstract Aortic dissection is the most frequent catastrophic event that affects the aorta, with a mortality of 68% in the first week. Its treatment varies according to the type of dissection, the clinical presentation and another radiologi- cal characteristics of the dissection. We describe the case of a type B dissection in a middle-aged male who was successfully treated through the Petticoat technique, although the right renal artery that arose from false lumen was thrombosed. At follow-up, a critical stenosis of the left renal artery was detected accompanied by decreasing of renal function. A balloon-expandable stent was placed in the artery through the e-XL stent. The patient was discharged without complications. It is important to monitor this pathology to detect early complications and minimize the morbidity and mortality derived from them. Palabras clave: disección; seguimiento; malperfusión. Keywords: dissection; surveillance; malperfusion. J.A. Fernández Herrera. Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario San Cecilio de Granada Avenida de la Innovación S/N. Código Postal 18016 Isquemia Renal en el seguimiento tras tratamiento endovascular de disección de Aorta Renal Ischemia in the follow-up after endovascular treatment of Aortic Dissection Fernández-Herrera, J.A.; Ros-Vidal, R.; Moreno-Escobar, J.; Agudo-Montore, M.; Salmerón- Febres, L.M. Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario San Cecilio de Granada

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=