Suplemento I · Revista nº 805

17 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO caso clínico Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 17-44 La forma de presentación más habitual es el dolor torácico (lacerante y retroesternal irradiado a espalda) e hipertensión ar- terial. Según su evolución, puede presentar otra sintomatología muy variada derivada del compromiso de ramas aórticas (isque- mia intestinal, renal, ictus…) o derivada de la progresión retró- grada donde produce hemopericardio y taponamiento cardíaco. Actualmente, la angio Tomografía Computerizada (angioTC) y la Ecocardiografía Transesofágica (ETE) son las pruebas diagnósticas más utilizadas, presentando una sensibilidad y especificidad cer- cana al 100% en ambas pruebas 5 En cuanto al tratamiento, en la figura 1 viene representa- do un esquema básico del tratamiento de esta enfermedad. No obstante, hay evidencia de que la trombosis de la LF y la remode- lación aórtica aporta beneficios a largo plazo 6 , de manera que a 5 años la mortalidad es menor en pacientes intervenidos someti- dos a reparación endovascular (TEVAR) que en pacientes tratados médicamente 7 . Así, se han identificado una serie de predictores clínicos (edad joven, sexo masculino, raza caucásica…) y radiológi- cos (diámetro aórtico mayor de 40 mm al inicio, trombosis parcial de la LF, desgarro aórtico único…) que asocian mayor crecimiento aórtico y mayor mortalidad 8 . Por tanto, debemos individualizar el tratamiento en función de las características de cada paciente. CASO CLÍNICO Paciente de 39 años que acude al Servicio de Urgencias de nuestro centro por episodio de dolor centrotorácico brusco de dos horas de duración asociado a mal control tensional. Como antecedentes destacan: • Hipertensión Arterial. • Hipertrofia ventricular secundaria a miocardiopatía hipertensiva con función sistólica conservada. Sin anomalías del arco aórtico. • Hábitos tóxicos: Tabaquismo activo. Consumidor ocasional de marihuana. El paciente es diagnosticado de disección aórtica tipo B según la clasificación de Stanford que se extiende a aorta abdominal. La Arteria Renal derecha nace de LF. En el TAC también se identifican lesiones isquémicas en el riñón dere- cho. No obstante, no presenta deterioro de la función renal en la analítica. Es intervenido de forma urgente mediante técnica Pet- ticoat: se le colocaron 2 endoprótesis torácicas Gore TAG enrasadas distal al origen de la Arteria Subclavia izquierda; y 2 Stent no recubiertos E-XL en aorta visceral. Además, se le colocó un Stent Balón Expandible en Arteria Iliaca Común derecha por disección residual. Se consigue trombosis de la LF que se confirma mediante ETE intraoperatoria pero se ob- jetiva trombosis de la Arteria Renal derecha que emergía del falso lumen. Se intentó intraoperatoriamente recanalizar dicha arteria pero no se consiguió. El paciente fue dado de alta a los 4 días sin deterioro de función renal y con buen control tensional. Al año de seguimiento, el paciente comienza a referir clínica de varios meses de evolución de ortopnea, mayor por la noche, e hipertensión, acompañado de aumento de la creatinina sérica. En el AngioTC se identifica una estenosis crítica en el origen de la Arteria Renal izquierda que podemos observar en la Figura 2. Ante tales hallazgos, decidimos intervenir al paciente. Se realiza la colocación, mediante acceso percutáneo femoral iz- quierdo, de un Stent Balón-Expandible en la Arteria Renal izquier- da a través del Stent E-XL, con predilatación progresiva de dicho Stent con 2 balones de alta presión de diámetro creciente. En la Figura 3, podemos ver el resultado arteriográfico final tras la co- locación del Stent. El paciente fue dado de alta al día siguiente sin complicacio- nes del sitio de punción y con mejoría de la función renal. A los 6 meses continúa sin clínica de Insuficiencia Cardíaca y sin deterio- ro de la función renal. Figura 1: Algoritmo terapéutico en la Disección tipo B Figura 2: Estenosis crítica en origen de arteria renal izquierda

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=