Suplemento I · Revista nº 805

19 Actualidad Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 19-44 INTRODUCCIÓN El Síndrome del Dedo Azul es la aparición de lesiones, ge- neralmente en forma de cianosis, en uno o más dedos de una ex- tremidad (la inferior es la más frecuente) manteniendo presentes los pulsos distales; es una manifestación de un ateroembolismo a nivel de un miembro inferior. Fue descrito por primera vez por Flory en 1945. En la actua- lidad presenta una prevalencia del 1% – 4% según los estudios clí- nicos (1). La incidencia de esta patología es difícil de cuantificar ya que se trata de una patología sobre diagnosticada (más de un 25%). Entre los factores de riesgo más representativos se encuentran la edad (más frecuente en mayores de 60 años), enfermedad arterial periférica, hipertensión arterial (HTA) y la enfermedad coronaria pues todos ellos favorecen el desarrollo de arterioesclerosis, que es la principal fuente de los émbolos. Al mismo tiempo existen fac- tores precipitantes o desencadenantes, de entre los que destacan, los procedimientos endovasculares (1.6%) con intervalo del 1.3% al 3.6% (2), que se erigen como la primera causa debido al incremento de tratamientos que se realizan por esta vía actualmente. La segun- da causa más frecuente descrita ocurre de manera espontánea (3). Existen otras causas como son los traumatismos y la cirugía cardíaca. Manifestaciones clínicas del ateroembolismo: Las cutáneas son las más frecuentes, en las extremidades inferiores (livedo re- ticularis, dedos azules…) y pueden tardar en aparecer hasta 1 mes tras el evento desencadenante en el 50% de los casos. La afectación renal se presenta entre el 5% al 10%, se puede expresar en forma de Necrosis Tubular Aguda (NTA) o de Enfermedad Renal Crónica (ERC) tanto estable como terminal. En un tercio de ellas termina con Terapia de Sustitución Renal (TSR). El colon es el órgano más afec- tado del sistema gastrointestinal (en un 42% aproximadamente) (6), mientras que en el SNC se manifiesta en forma de eventos isquémi- cos cerebrales o retinianos (lesiones de Holenhorts y AITs). El diagnóstico definitivo se realiza por biopsia del órgano afec- tado, en muy raros casos necesario, y las pruebas de imagen tales como Angio TAC, Angio RMN y la ecografía solo determinan zonas de ateroesclerosis, pero no son capaces de identificar la placa cau- sante del ateroembolismo. Existen 3 objetivos terapéuticos principales: tratamiento del órgano afectado, prevención de nuevos episodios y profilaxis de la morbimortalidad cardiovascular. Hay diversas estrategias como son el manejo conservador médico que incluye el uso de prostaglandinas sistémicas para las lesiones focales y la antia- gregación para profilaxis. Otra serie de terapias tales como la antiagregación o la papaverina intraarteriales se han utiliza- do pero no existen ensayos aleatorizados que muestren que esta terapia tiene beneficio. Hoy en día se plantea el uso de estatinas (estabiliza la placa y disminuye la livedo reticularis) e inhibidores de enzima convertidora de angiotensina en los pacientes con ateroembolismo como profilaxis cardiovascular. Resumen El Ateroembolismo se caracteriza por la migración de émbolos, que provienen de placas ateroescleróticas (sobre todo en el eje aórtico central), hacia órganos diana. Esta patología presenta una serie de factores predisponentes y factores desencadenantes. Existen diversas estrategias terapéuticas que van desde el manejo médico conservador hasta el tratamiento quirúrgico (cirugía abierta o endovascular). Describimos un caso de ateroembolismo distal del miembro inferior izquierdo, que en principio se trató de manera con- servadora con tratamiento médico y se identificaron lesiones arterioescleróticas en su eje arterial central. Abstract Atheroembolism is the migration of cholesterol clots from the aorta to target organs, with risk and triggers factors. There are differents kinds of therapies, from medical treatment to a surgical one (endovascular or open surgery). Now we are going to describe a 58 years old male case with Blue Toe Syndrome in the infe- rior left limb, early treated in a medical way and atherosclerotic plaques demonstrated. Palabras clave: Ateroembolismos, Síndrome del dedo azul, livideces distales. Keywords: Atheroembolism, Blue toe syndrome, distal lividities. Dr. David Esteban Abad Gómez. Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario San Cecilio de Granada Avenida de la Innovación S/N. Código Postal 18016 Síndrome del dedo azul, ¿qué opción terapéutica deberíamos tomar? Blue Toe Syndrome, ¿What should we do? Abad-Gómez, D.E.; Ros-Vidal, R.; Fernández-Herrera, J.A.; Rastrollo-Sánchez, I.; Salmerón- Febres, L.M. Angiology and Vascular Surgery Service. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=