Suplemento I · Revista nº 805
23 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO caso clínico Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 23-44 Se canaliza arteria peronea con guía 0,014. Se intercambia introductor por uno de 45cm y 6Fr. Me- diante IVUS identificamos correctamente el origen de arte- ria peronea y tibial posterior, así como el diámetro del vaso. Se coloca stent balón expandible CID de 4mm x 25mm. Mediante microcatéter Progreat se realiza la emboliza- ción del saco del pseudoaneurisma a través de las celdas del stent con coils Concerto de 4mm x 10mm (x2) y 5mm x 15mm (x2). (Figura 2). En el control con angioTAC a los 3 meses presenta ex- clusión completa del pseudoaneurisma con permeabilidad de ejes distales. Caso 2 Paciente varón de 64 años, con antecedentes de HTA, dislipemia y exfumador. Con antecedentes de pseduoquiste pancreático y colecistectomía. Ingresado a cargo de Digestivo por cuadro de vómitos y melenas de 2 semanas de evolución. En la gastroscopia no se evidencian signos de sangrado. Se realiza angioTAC obje- tivándose pseudoaneurisma en el ángulo duodeno pancreá- tico de 60mm., dependiente de la arteria gastroduodenal. Mediante punción ecoguiada de arteria femoral común derecha, se realiza cateterización selectiva de la arteria me- sentérica superior. Intercambio a introductor de 45cm y 7Fr. En la arteriografía se identifica la rama originaria del pseu- doaneurisma y se implanta stent balón expandible CID de 3mm x 25mm. A través de las celdas del stent y mediante microcatéter Progreat, se realiza embolización del saco del pseudoaneurisma con coils Concerto de 20mm x 50mm., re- quiriéndose extensión proximal con stent balón expandible CID de 3mm x 38mm. El paciente no presenta nuevos episodios de sangrado digestivo, iniciando tolerancia, y es dado de alta a los 2 días de la intervención. (Figura 3). CONCLUSIONES Los pseudoaneurismas son una patología vascular co- mún. Pueden ser producidos por diferentes causas (infección, traumatismo, iatrogénico), y suelen ser asintomáticos. Las complicaciones derivadas de los mismos pueden con- llevar una alta morbilidad y mortalidad y además son impre- decibles. Gracias a las nuevas técnicas de imagen no invasivas es más frecuente el diagnóstico de pseudoaneurismas. La arterio- grafía sigue siendo el gold standard para el diagnóstico, pero es invasiva, por lo que se debe realizar con intención de tratar. La cirugía ha sido clásicamente el tratamiento de elección. Sin embargo, en los últimos años, gracias a las técnicas endo- vasculares, el tratamiento de los pseudoaneurismas es menos invasivo y han disminuido las tasas de morbi-mortalidad. Se debe realizar un estudio completo para determinar la localización exacta del pseudoaneurisma y evaluar las estruc- turas adyacentes y la vascularización para elegir la técnica de tratamiento correcta. La embolización a través de stent no recubiertos es una opción frente a los recubiertos, ya que permite preservar ra- mas arteriales y disminuir complicaciones isquémicas, así como asegurar la exclusión del pseudoaneurisma. Figura 1. AngioTAC donde se objetiva dilatación de arteria poplítea y pseudoaneurisma de arteria peronea de 12 mm. a b Figura 2. A. Arteriografía que muestra pseudoaneurisma de arteria peronea. B. Colocación de stent no recubierto. C. Embolización con coils a través de celdas de stent. D. Resultado final. Figura 2. A. Arteriografía que muestra pseudoaneurisma de arteria peronea. B. Colocación de stent no recubierto. C. Embolización con coils a través de celdas de stent. D. Resultado final. A B C D
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=