Suplemento I · Revista nº 805
28 Actualidad A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 28-44 C1. SARCOMAS DE PARTES BLANDAS EN MMII CON COMPROMISO VASCULAR. NUESTRA EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE REFERENCIA Aragón Ropero, Pedro Pablo. Manresa Manresa, Francisco. Sanchez Rodriguez , José María. Mengibar Fuentes, Lucas. Bataller de Juan, Enriqueta. Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla. Objetivo: Los sarcomas de partes blandas (SPB) son tumores multirecidivantes muy infrecuentes. Describimos la experiencia de una unidad de cirugía vascular, en un hospital centro de referencia nacional de SPB, a través de un estudio retrospectivo que recoge aquellos casos que han precisado reconstrucción vascular y cuál ha sido su evolución en el tiempo. Material y Método: Estudio descriptivo que incluye 18 pa- cientes, 12 hombres y 6 mujeres, con una edad media de 51.8 años diagnosticados mediante estudio AP y Angio-RMN e intervenidos de SPB de MMII entre 2007 y 2018. Resultados: De los 18 pacientes, en 5 se realizó resección tu- moral sin necesidad de revascularización. Los 13 restantes fueron sometidos a exéresis tumoral en bloque + by pass FP o F-F (9 VSI contralateral y 4 PTFE). El seguimiento medio ha sido de 32.5 meses, con una permeabilidad del injerto a los 6 meses del 90.9 % y al año del 81,1%. La oclusión del injerto tuvo lugar en 2 pacientes (a los 12 y a los 20 meses). Se recogen 2 desarticulaciones de extremidad y 2 exitus en PO temprano. Las complicaciones más frecuentes durante el seguimiento fueron el linfedema y la insuficiencia venosa. Conclusiones: Los SPB enMMII son subsidiarios de resecciones amplias por su carácter recidivante, lo que implica reconstrucciones vasculares en un numero considerable de casos. No existiendo dife- rencias en cuanto a permeabilidad, proponemos el uso de injertos autólogos para disminuir el riesgo de infección en pacientes multio- perados, y del miembro contralateral para preservar el retorno veno- so de la pierna afecta. E-mail: pablo90aragon@gmail.com C2. TCAR: STENTING TRASNCERVICAL DE ULTIMA GENERACIÓN. RESULTADOS PRELIMINARES EN NUESTROS PRIMEROS 20 PACIENTES Rodríguez Carvajal, Rubén Gallardo Pedrajas, Fernando Láinez Rube, Rocío Hernández Carbonell, Teresa Hospital Quironsalud Marbella Objetivo: Reportar nuestra experiencia inicial con el sistema Enroute de neuroprotección cerebral para la técnica de Stenting transcervical TCAR. Material y Método: Presentamos una serie prospectiva de 20 pacientes incluidos consecutivamente desde Mayo de 2017 a Septiembre de 2018, incluidos en nuestro programa de implemen- tación de la técnica TCAR para el tratamiento de la estenosis caro- tídea mediante abordaje transcervical en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Se analizaron en todos los casos el éxito técnico inicial, los eventos adversos intraoperatorios, incluyendo incidencia de Stroke perioperatoria, la mortalidad y morbilidad asociado al pro- cedimiento, y los eventos adversos y el status de la enfermedad durante el seguimiento. Resultados: El éxito técnico inicial fue del 100%. La tasa de stroke fue del 0%. La tasa de conversión a endarterectomía fue también del 0%. Como complicaciones intraoperatorias hubo una disección de la arteria carótida común durante su punción que no impidió la completar el procedimiento y no precisó conversión a endarterectomía, pero que condicionó la única oclusión temprano del Stent implantado, a pesar de resultar asintomática. Durante el postoperatorio inmediato se identificaron dos hematomas cervica- les de relevancia, que no precisaron de drenaje quirúrgico en nin- gún caso. Con un seguimiento medio de 9,5 meses, o se observa- ron complicaciones durante el mismo ni nuevos eventos neurológi- cos relacionados con el procedimiento. Un paciente presentó una parálisis parcial temporal del nervio laringe recurrente izquierdo. Conclusiones: La técnica TCAR se presenta como una alterna- tiva segura y eficaz a Endarterectomía en pacientes de alto riesgo quirúrgico con excelentes resultados en nuestra muestra inicial. E-mail: ruben.rcarvajal@iveivascular.com C3. EL EMPLEO DE LA VENA FEMORAL SUPERFICIAL COMO MATERIAL AUTÓLOGO EN LA ERA ENDOVASCULAR: ¿ESTÁJUSTIFICADOSUUSOFRENTEALAMORBIMORTALIDAD QUE SUPONE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA? Vargas Gómez, Carolina Scholz , Lothar Metin , Kilic Savvidis , Savvas Neufang. , Achim Horst Schmidt Klinik Wiesbaden Objetivo: Describir los múltiples usos de la vena femoral superficial tanto a nivel central como periférico y sus cualidades como material autólogo por su diámetro, su estabilidad mecánica y su resistencia a la infección. Destacar su función crucial en el mane- jo de la infección del injerto protésico, por su permeabilidad a largo plazo y por la reducción de la tasa de amputación. Material y Método: Entre Junio de 2010 y Mayo de 2017 se reclutaron un total de 55 pacientes. Edad media: 63+/-15, 33 hombres y 22 mujeres. Se explantaron un total de 70 venas femo- rales superficiales. En 15 pacientes de forma bilateral. Se revascu- larizaron un total de 59 extremidades, 58 extremidades inferiores y una extremidad superior. Las indicaciones fueron: infección del injerto protésico, infecciones arteriales, enfermedad arterial peri- férica, aneurisma, traumatismo vascular y tumor. Se analizó la su- pervivencia, la permeabilidad, el mantenimiento de la extremidad y la morbilidad de la técnica quirúrgica. El tipo de operación fue interposición aórtica, bypass aortobifemoral e iliacofemoral, inter- I MESA DE COMUNICACIONES ORALES Viernes, 23 de noviembre.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=