Suplemento I · Revista nº 805
29 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2017; 102: (801). Supl. 29-44 posición de la arteria femoral, bypass femorofemoral y femoropo- pliteal, bypass aortomesenterial e iliacomesenterial, bypass axilar, interposición de la vena cava inferior y de la vena subclavia. Resultados: Las complicaciones a los 30 días: fallecieron un total de 6 pacientes, 5 de ellos padecían una infección del injer- to prótesico y uno de ellos una infección del muñon arterial. En tres de los casos las operaciones fueron urgentes. Las causas de la muerte fueron sepsis, endocarditis con sepsis, fallo cardiaco, fallo multiorgánico y fracaso renal.Otras complicaciones fueron sangra- do, en un caso dehiscencia de la anastomosis a causa de sepsis por candida, fracaso renal , neumonia y meningoencefalitis.Las compli- caciones locales fueron edema postoperatorio temprano en 21% de los casos. El manejo de la infección del injerto protésico fue exis- tosa en el 94% de los pacientes. La supervivencia fue 70% a los 4 años. La permeabilidad primaria fue 89% y la secundaria 94%. El mantenimiento de la extremidad fue 96%. Conclusiones: En la era endovascular el uso de la vena femoral superficial ofrece múltiples posibilidades en el tratamiento de enfer- medades vasculares. Su permeabilidad es excelente. La morbilidad de la técnica quirúrgica es aceptable. E-mail: carovg_@hotmail.com C4. ENDOFUGAS TIPO 2 PRECOCES Y TARDÍAS. ¿TIENEN EL MISMO PRONÓSTICO? Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Herrera Mingorance, José Damian; Agudo Montore, Marina; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Salmerón Febres, Luis Miguel Hospital Universitario San Cecilio, Granada Objetivo: Las endofugas tipo 2 son frecuentes tras la repara- ción endovascular del aneurisma (EVAR). Queremos determinar si el momento de aparición se correlaciona con la necesidad de rein- tervenir al paciente por crecimiento de saco o ruptura. Material y Método: Incluimos 298 pacientes intervenidos en- tre Julio de 2007 y Junio de 2017 mediante EVAR. El seguimiento se realizó con Eco-Doppler. Se reservó el TAC y la arteriografía para hallazgos ecográficos anormales o dudas diagnósticas. Las endo- fugas se intervinieron si había crecimiento significativo del saco o ruptura. Entendemos por crecimiento significativo, un crecimiento mayor de 8 mm entre dos exploraciones consecutivas. Definimos endofugas precoz si aparece antes del año de seguimiento y tardía si aparece después. Resultados: 298 pacientes con edad promedio 73,9 +/- 7,9 años (96% hombres). 57 pacientes (19%) desarrollaron endofuga tipo 2 tras el implante, 40 eran precoces (70%) y 17 tardías (30%), con un seguimiento promedio de 43,7 y 52,3 meses respectiva- mente. Las precoces se resolvieron espontáneamente en el 77,5% de los casos (31/40), comparado con el 0% de las tardías (P Conclusiones: En nuestra serie, las endofugas tipo 2 tardías asocian menor tasa de resolución espontánea y mayor necesidad de reintervención. Las endofugas tardías deben seguir un protocolo de seguimiento más frecuente y quizás tener un umbral menor para ser reparadas. E-mail: jero.fdez.h@gmail.com C5. 17 AÑOS DE TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL INFRARRENAL Lozano Ruiz, Cristina Morales Olmos, María José García Pérez, Cristina Cambronero Aroca, Mercedes Landaluce Chaves, Martín Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Objetivo: El tratamiento endovascular de aneurismas aorta abdominal ha representado un gran avance en su manejo. Analiza- mos el recorrido del implante de endoprótesis en nuestro servicio a lo largo de 17 años. Material y Método: Entre enero 2000-diciembre 2017 fueron tratados 207 pacientes con aneurisma aorta abdominal infrarrenal. 199 varones y 8 mujeres intervenidos de forma programada. Se ex- cluyeron las implantadas por rotura aneurismas aorta abdominal, aneurismas iliacos e hipogástricos y endoprótesis torácicas y otros fines. Como factores de riesgo cardiovascular 67,63% hipertensos, 59,90% fumadores, 38,16% dislipemia, 20,77% diabéticos y 28,02% cardiopatía isquémica. Resultados: Edad media 75 años (rango 57-89 años). Im- plante del dispositivo exitoso en los 207 pacientes sin conver- sión a cirugía abierta. Diámetro medio fue 63,67 mm (rango 52-110). Mortalidad a 30 días 0,48%. Seguimiento medio 41,53 (rango 1-202) meses. Se detectaron 8 fugas tipo I, 22 tipo II, 6 tipo III y 2 tipo IV. En 3 casos se realizó 2º procedimiento para solventar la fuga y uno de ellos precisó 3º reintervención. Se produjeron 2 trombosis inmediatas de rama y 1 trombosis de arteria renal en paciente monorreno que requirió de hemo- diálisis. Aparecieron 10 linforragias solventadas con medios físicos y 1 con radioterapia. 14 síndromes postimplantación sin repercusión clínica. Se produjeron 2 infecciones protésicas al año y 4 años del implante con fallecimiento de pacientes. Conclusiones: El tratamiento endovascular a lo largo de estos años ha permitido ser una técnica eficaz en el tratamiento de los aneurismas de aorta abdominal en personas de avanzada edad con baja morbimortalidad. E-mail: cristinalozanoruiz@hotmail.com C6. ABLACIÓN LASER ENDOVENOSA SIN TUMESCENCIA. ESTUDIO PROSPECTIVO DE 120 PACIENTES MEDIANTE EL USO DE FIBRA RADIAL DE 1470NM. RESULTADOS A CORTO-MEDIO PLAZO Dra. Láinez Rube, R; Dr. Rodriguez Carvajal, R; Dr. Gallardo Pedrajas, F. IVEI. Hospital Quironsalud Campo de Gibraltar-Marbella. Objetivo: Demostrar la efectividad y seguridad del tratamien- to de ablación laser endovenosa (EVLA) sin la utilización de tumes- cencia perivenosa. Material y Método: Se incluyeron en el estudio 120 pa- cientes consecutivos intervenidos en nuestro Instituto de for- ma programada mediante dicho tratamiento endovascular, con diagnóstico de Insuficiencia Venosa Crónica sintomática esta- dios C2s-C6 de la CEAP. Se realiza un estudio descriptivo pros- pectivo realizado entre febrero de 2015 y diciembre de 2016, seguimiento medio de 7,6 meses, analizando datos epidemio- lógicos, comorbilidad, resultados y complicaciones de dichos pacientes tratados mediante ablación láser endovenosa con fi- bra radial doble anillo,1470nm de longitud de onda y energías por debajo de los 8W de potencia, sin tumescencia en todos aquellos casos en los que la anatomía de la VSI lo permitía. La gravedad de la enfermedad venosa crónica se determinó según la clasificación CEAP. Resultados: De los 120 pacientes incluidos en la serie 82 son mujeres y 38 varones. Ningún paciente tuvo dolor durante el procedimiento. Todos los pacientes fueron dados de alta en una media 2.5 horas después de la cirugía. Complicaciones menores: equimosis en región de punción,parestesias cutá- neas asociadas a las flebectomías reversibles 100%, quema- dura 0,8% (1/120). Ningún paciente presentó TVP, TVS, FAV ni daño neurológico irreversible en el territorio safeno durante el seguimiento. Conclusiones: En nuestra experiencia, podemos decir que el tratamiento de la insuficiencia venosa mediante EVLA con fibra radial de doble anilllo y 1470 nm sin tumescencia es segura y eficaz, con un perfil bajo de efectos secundarios y complicaciones y una alta satisfacción de nuestros a corto y medio plazo. E-mail: rociolainezrube@hotmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=