Suplemento I · Revista nº 805

30 Actualidad A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 30-44 C7. PATOLOGIA OCLUSIVA AORTOILIACA Y BIFURCACIÓN AORTICA ESTRECHA. EXPERIENCIA INICIAL CON LA ENDOPROTESIS AFX2® Uclés Cabeza, Oscar. Martínez López, Isaac. Hernández Mateo, Manuela. Baturone Blanco, Adriana. Serrano Hernando, Francisco Javier. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Objetivo: Analizar los resultados iniciales del tratamiento de aneurismas de aorta con bifurcación estrecha y patología oclusiva aortoiliaca mediante la endoprótesis AFX2®. Material y Método: Análisis restrospectivo de pacientes tra- tados de forma electiva y consecutiva en nuestro centro durante 1 año. Análisis de comorbilidades, anatomía de la patología tratada, técnica y resultados definidos como éxito técnico, morbimortali- dad, permeabilidad y reintervención durante el seguimiento. Resultados: Siete pacientes tratados, con una edad media de 80 años. Uno por patología oclusiva y seis por patología aneuris- mática, cuatro de ellos EVAR convencional y dos como dispositivo bifurcado con tratamiento asociado de la aorta visceral. Dos casos tratados por aneurisma presentaban patología oclusiva iliaca. To- dos los casos presentaban una bifurcación aórtica estrecha, con un diámetro medio de 14,2+/-3,1mm. Un 85,7% de los casos presen- taban más de un 50% de calcio a dicho nivel. La sobredimensión media del cuerpo protésico respecto a la bifurcación fue del 81%, sin presentar ningún dispositivo problemas de adaptabilidad a di- cho nivel. En el 57,1% de los casos se emplearon otros dispositivos con mayor conformabilidad a nivel iliaco. El éxito técnico fue del 100%. Hubo un caso de éxitus precoz. Un paciente sufrió colitis isquémica secundaria a oclusión de la AMI, resuelta con manejo conservador. Todos los pacientes tuvieron al menos un mes de se- guimiento, con una permeabilidad del 100%, buena adaptabilidad a la bifurcación aórtica y ausencia de reintervención. Conclusiones: La experiencia inicial con este dispositivo es sa- tisfactoria, con buena adaptabilidad a diámetros aórticos pequeños. Por tanto, podría ser de elección en casos de bifurcación estrecha. E-mail: oscar.ucles@gmail.com C8. EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Y CUELLO HOSTIL TRATADOS MEDIANTE EVAR Agudo Montore, Marina; Herrera Mingorance, Jose Damián; Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Salmerón Febres, Luis Miguel. Hospital Universitario San Cecilio (Granada) Objetivo: El tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal (EVAR) está condicionado por la anatomía del paciente. El objetivo del estudio es evaluar la evolución de los pacientes con cuello hostil tratados mediante EVAR. Material y Método: Estudio de cohortes retrospectivo de los pacientes intervenidos en nuestro centro entre Junio-2007 y Junio-2017. Se incluyeron variables demográficas, clínicas, morfo- logía aórtica, cirugía y evolución. Se analizaron las variables asocia- das al cuello hostil (longitud 28mm, angulación >60º, calcificación, trombo mural o cuello cónico), utilizando el programa spss-21. Resultados: Se intervinieron 289 pacientes (97,6% varones), con edad de 73,9±7,9 años, de los cuales 105 (36,5%) se trataban de cuellos hostiles. El seguimiento fue de 40,2 (0-132) meses. El análisis multivariante mostró que las variables más relacionadas con la aparición de endofugas/reintervención fueron el cuello. Conclusiones: Según nuestra serie, dentro de la definición de cuello hostil, la longitud y calcificación parecen ser los factores más determinantes en la evolución del paciente tras EVAR, y por tanto, se deben tener en cuenta a la hora de planificar la cirugía. E-mail: marinamontore@gmail.com C9. COMPARATIVA DE TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN DE FLUJO EN LA ARTERIA HIPOGÁSTRICA Rastrollo Sánchez, Irene; Herrera Mingorance, José Damián; Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Salmerón Febres, Luis Miguel. Hospital Universitario San Cecilio, Granada Objetivo: En los últimos años se han desarrollado distintas técnicas para la preservación del flujo en las arterias hipogástricas, tales como bell-bottom (BB), parallel-graft o branch ilíaco (IBD). El objetivo es comparar los resultados entre las dos técnicas más em- pleadas en nuestro centro (IBD y BB). Material y Método: Estudio retrospectivo sobre pacientes intervenidos en nuestro servicio de forma endovascular por aneu- rismas aorto-iliacos, entre enero-2013 y junio-2018, comparando las técnicas de IBD y BB. Se recogieron datos demográficos, anató- micos, técnica y dispositivos, complicaciones, endofugas, reinter- venciones y mortalidad. Resultados: Se intervinieron 46 pacientes, 30 de ellos me- diante BB y 16 mediante IBD. La edad media fue de 70.5±6.8 años (BB) y 72.9±9.2 años (IBD)(p=0.36), con un seguimiento medio de 20.1±16.9 y 16.2±14.7 meses respectivamente (p=0.43). Se encon- traron diferencias en cuanto a la presencia de enfermedad arte- rial periférica (BB=16.7%, IBD=0%,p=0.08), de EPOC (BB=26.7%, IBD=6.3%,p=0.09), el uso de anestesia general (BB=87.5%, IBD=50%,p=0.01), el éxito técnico (BB=100%, IBD=90.5%,p=0.08) y tiempo de cirugía (BB=126±24.8 min, IBD=226.8±80.6 min,p= Conclusiones: A pesar de no encontrar diferencias en compli- caciones ni reintervenciones entre ambos grupos, sí se ha observado un mejor remodelado aorto-iliaco con el IBD. Son precisos estudios II MESA DE COMUNICACIONES ORALES Sábado, 24 de noviembre.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=