Suplemento I · Revista nº 805
31 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO comunicaciones orales Actual. Med. 2017; 102: (801). Supl. 31-44 prospectivos de mayor tamaño y seguimiento para definir las impli- caciones que pueda tener este remodelado a largo plazo. E-mail: irene.rastrollo.s@gmail.com C10. PRÓTESIS CON CUFF VERSUS INJERTO ARTERIAL CRIOPRESERVADO EN BYPASS DISTAL POR ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES CON VENA AUTÓLOGA NO APTA Moreno Reina A, Gómez Pizarro L, Muñoz Chimbo AV, Moreno Machuca FJ, García León A. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme (Sevilla) Objetivo: La vena safena interna(VSI) autógena constituye el injerto de elección para la revascularización quirúrgica infrapo- plitea en pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores. Aproximadamente el 20% de los pacientes no presentan VSI apta. Aunque no existe consenso acerca del injerto óptimo en estos ca- sos, el uso de material protésico con parche de vena distal (cuff de Miller) o injerto arterial criopreservado se platean como posibles alternativas. El objetivo del estudio es comparar los resultados ob- tenidos en nuestro centro utilizando como injerto prótesis+cuff vs injerto arterial criopreservado. Material y Método: Análisis retrospectivo unicéntrico de bypases distales realizados con prótesis+cuff vs crioinjerto entre Enero 2012-Septiembre 2018. Los objetivos primarios son permea- bilidad del bypass y tasa de salvamento de extremidad. Resultados: Durante el periodo de estudio, 24 bypases fueron realizados (23 pacientes); 11(45,8%) con prótesis+Cuff y 13(54,2%) con crioinjerto. El período mediano de seguimiento fue de 40,5 meses. Comparativamente (Prótesis+cuff vs Crioinjerto), los re- sultados al año de seguimiento muestran una tasa de permeabi- lidad primaria del 54,5% vs38.5%(p=0,413), secundaria del 54,5% vs46,2%(p=0,753), tasa de salvamento de extremidad del 80% vs53,8%(p=0,262) y supervivencia del 90,9% vs100%(p=0,097). A los tres años de seguimiento los resultados fueron del 27,3% vs15,4%; 27,3% vs23,1%; 60% vs38,5%; 66,3% vs100%; y a los 5 años del 27,3% vs15,4%; 27,3% vs23,1%; 60% vs38,5%; 66,3% vs88,9%, respectivamente. Conclusiones: Pese a las limitaciones de nuestro estudio (re- sultados estadísticamente no significativos), los resultados obte- nidos respecto a permeabilidad y salvamento de extremidad con prótesis+cuff parecen ser superiores a los obtenidos con crioinjertos, ocurriendo lo contrario con supervivencia (superior en crioinjerto que en prótesis+cuff). E-mail: anamreina1989@gmail.com C11. APLICABILIDAD DEL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR EN LA REPARACIÓN DE LOS ANEURISMAS DE ARTERIA POPLÍTEA Baturone Blanco, Adriana. Martínez López, Isaac. Hernández Mateo, Manuela María. Uclés Cabeza, Óscar. Serrano Hernando, Francisco Javier. Hospital Clinico San Carlos, Madrid. Objetivo: Evaluar la aplicabilidad del tratamiento endovas- cular (TEV) en los pacientes con aneurisma poplíteo asintomático (AP) tratados mediante cirugía abierta (CA). Material y Método: Pacientes intervenidos de forma electiva y consecutiva entre enero-2007 y diciembre-2017. Los pacientes sin TAC preoperatorio disponible fueron excluidos del estudio. Eva- luación retrospectiva de los criterios anatómicos para la implanta- ción de una endoprótesis tipo Viabahn®(Gore Medical) en aquellos casos tratados mediante CA. Análisis de comorbilidad, técnica y resultados de la misma. Resultados: Fueron incluidos 36 AP tratados en 33 pacien- tes, de un total de 58 intervenidos. Se realizó un bypass venoso en 27(75%) y protésico en 9(25%), siendo un 72,2% bypass corto, y re- quiriendo 3 pacientes una anastomosis a un vaso distal. El 88,9% de los casos presentaban buen run-off (2-3 vasos). Hubo una oclusión precoz. El seguimiento mediano fue de 43,6 meses (rango 1-116), con una P1 y P2 global a 44 meses del 85,1% y 96,7%, con una tasa libre de reintervención del 87,5% en este periodo. Tras el análisis anatómico, un 64% (n=23) de los casos no resultaron aptos para TEV: 78,3% por diferencia>2mm entre el diámetro de las zonas de anclaje; 60,9% por enfermedad oclusiva/aneurismática de AFS. Un 39,1% de los casos presentó más de un factor que contraindica- ban el TEV. En el subgrupo de pacientes con bypass protésico, un 66,6%(6/9) no cumplían criterios anatómicos para TEV. Conclusiones: En nuestra serie, la aplicabilidad del TEV en el tratamiento del AP es baja, ofreciendo excelentes resultados la CA. E-mail: adriana.baturone@gmail.com C12. RESULTADOS COMPARATIVOS TRAS CIRUGÍA AÓRTICA ABDOMINAL VÍA TRANSPERITONEAL Y RETROPERITONEAL EN NUESTRA UNIDAD Galera Martínez, M Cristina; García Blanco, Victoria E; Martín Cañuelo, Jorge; Manosalbas Rubio, Isabel M; Rodríguez Piñero, Manuel. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz Objetivo: Nuestro objetivo es contrastar la evolución posto- peratoria y las complicaciones acontecidas tras abordaje aórtico programado vía retroperitoneal y transperitoneal en nuestro ser- vicio. Material y Método: Estudio de cohorte histórica de los pa- cientes de nuestro centro, intervenidos de forma programada por patología aórtica mediante cirugía abierta, comprendiendo sep- tiembre 2014-2017. Se agruparon los datos según abordaje aórtico transperitoneal y retroperitoneal, estratificando resultados en fun- ción de patología aneurismática (AAA) vs. obliteración aorto-ilíaca (AOID). Análisis SPSS v25. Resultados: La distribución de la patología aórtica en ambos grupos fue similar (p=0,433): 20 pacientes con AAA y 11 pacientes AOID en el grupo transperitoneal, y 20 y 7 pacientes respectiva- mente en el grupo retroperitoneal. Cabe destacar que la media de estancia hospitalaria tras abordaje retroperitoneal fue 8,3 días y en el grupo transperitoneal 11,27 días (p=0,037). El tiempo medio de íleo fue 2,33 días (grupo retroperitoneal) frente a 3,86 días (gru- po transperitoneal) (p=0.000). En el conjunto de AAA, 1 paciente desarrolló complicación digestiva en el grupo retroperitoneal, en- contrando 8 pacientes en el grupo transperitoneal (p=0,02); ningún paciente presentó complicaciones respiratorias (grupo retroperito- neal) frente a 5 pacientes (grupo transperitoneal) (p=0,047). En este conjunto, 1 paciente desarrolló herniación en el grupo retro- peritoneal, mientras que en el grupo transperitoneal se identifica- ron 7 eventraciones (p=0,02). Conclusiones: Detectamos de forma significativa menor tiem- po de estancia hospitalaria y de íleo en pacientes intervenidos de patología aórtica vía retroperitoneal, acorde a la literatura. Además, dentro del conjunto de AAA, encontramos significativamente mayor desarrollo de complicaciones digestivas y respiratorias tras el abor- daje transperitoneal, así como de eventración durante seguimiento. E-mail: cgaleramartinez@gmail.com C13. TRATAMIENTO CON TROMBINA PARA SELLADO DE PSEUDOANEURISMAS IATROGÉNICOS BAJO CONTROL ECOGRÁFICO Lozano Ruiz, Cristina. Morales Olmos, María José. García Pérez, Cristina. Cambronero Aroca, Mercedes. Landaluce Chaves, Martín. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Objetivo: Dado el incremento de los procedimientos percu-
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=