Suplemento I · Revista nº 805
32 comunicaciones orales SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2017; 102: (801). Supl. 32-44 táneos en los últimos años encontramos un también un aumento en la incidencia de pseudoaneurismas, sobretodo a nivel de arteria femoral. Proponemos y evaluamos el sellado de los mismos con trombina humana bajo control ecográfico. Material y Método: Estudio retrospectivo entre mayo 2016 y septiembre 2018. 10 pacientes, en los que el vendaje compresivo como primera línea resultó insuficiente, se sometieron a punción percutánea con trombina bajo control ecográfico. Edad media de 74,3(rango 65-85 años). 6 varones y 4 mujeres. 6 de ellos tras rea- lizarse procedimiento cardiaco, 2 intervenciones neurológicas y 2 vasculares. El tratamiento se realizó entre 2 y 9 días tras realizarse la punción arterial. Tamaño medio máximo de 26 mm (rango de 10- 33mm). Se empleó dosis media de trombina 250 U (rango 125- 500 U). Resultados: 7 casos se trombosaron con éxito con una sola inyección. 1 de los pacientes requirió de una segunda inyección a las 24 horas y otro de un tercer procedimiento a los 3 días. No hubo complicaciones en relación con el procedimiento. Uno de los casos requirió de intervención quirúrgica. El seguimiento medio ha sido de 5,1 meses (rango 1- 10 meses). Conclusiones: La inyección percutánea de trombina en pseu- doaneurismas iatrogénicos es una técnica efectiva. No solamente por ser una técnica mínimamente invasiva y poco dolorosa sino por- que se puede realizar en pacientes antiagregados y anticoagulados siendo necesaria una mínima cantidad de trombina para conseguir el cierre de los mismos. E-mail: cristinalozanoruiz@hotmail.com C14. FACTORES PRONÓSTICOS Y EVALUACIÓN DE CINCO ESCALAS PREDICTIVAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DE ANDALUCÍA Y BADAJOZ CON ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL ROTO. PRIMEROS RESULTADOS Victoria E Garcia Blanco, M Cristina Galera Martínez, M Isabel Manosalbas Rubio, Esther Dóiz Artázcoz, Manuel Rodríguez Piñero. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz Objetivo: Evaluar la utilidad de las escalas predictivas de mor- talidad y factores pronósticos en pacientes con aneurisma de aorta abdominal roto (AAAr) tratados de forma endovascular (EVAR) o convencional (OR) en la población sur de España. Material y Método: Se ha seleccionado de forma prospectiva a pacientes que acudieron a urgencias de 8 hospitales de Andalu- cía y Badajoz con diagnóstico de AAAr de enero a julio de 2018 y se recogieron variables preoperatorias, intraoperatorias y de mor- talidad atribuibles a la intervención en todos los casos. Se realizó un estudio descriptivo y analítico a 36 pacientes diagnosticados de AAAr y se evaluaron las escalas predictivas de mortalidad DAS, GAS,ERAS, Vancouver y RrAAS a todos los pacientes. Resultados: El estudio incluyó 36 pacientes con edad media de 72.3 años (DT= 9.6), se intervino el 83%. Mortalidad periope- ratoria fue del 30% en ambas intervenciones,menor en el grupo EVAR con una diferencia del tamaño del efecto relevante (V de Cramer=0,47). Tras el análisis de regresión logística binaria, enfer- medad renal crónica como predictor significativo (p=0.00) con in- dependencia del tratamiento. La escala GAS demostró capacidad predictiva perioperatoria con análisis de curva ROC (AUC=0.729; 95% IC: 0.532, 0.926) y Vancouver mostró tendencia adecuada pre- dictiva (AUC=0.639; 95% IC: 0.434, 0.843) Conclusiones: La indicación de intervención quirúrgica en los AAAr es siempre una decisión controvertida para el profesional debi- do a la alta morbimortalidad que conlleva. Las escalas predictivas de mortalidad GAS y Vancouver, sin ser exactas ni universales, pueden apoyar nuestra decisión terapéutica. La enfermedad renal crónica es el factor pronóstico más importante en nuestra población. E-mail: victoriagarciablanco@outlook.es
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=