Suplemento I · Revista nº 805

33 Actualidad Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados SUPLEMENTO Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 33-44 P1. RESOLUCIÓN ENDOVASCULAR DE PSEUDOANEURISMA DE ARTERIA EPIGÁSTRICA Gómez Pizarro, L. Moreno Reina, A. Muñoz Chimbo, A. González Herráez, J. García León, A. Hospital universitario nuestra señora de Valme, Sevilla. Introducción: La patología pseudoaneurismática de arte- ria epigástrica es una entidad de baja prevalencia y de origen, a menudo, iatrógeno, en relación a procedimientos que implican el abordaje de pared o cavidad abdominal. Caso clínico: Varón, 76 años, hipertenso, dislipémico y EPOC como únicos antecedentes de interés, que debuta con cuadro de obstrucción intestinal completa secundaria a adenocarcinoma de recto-sigma. Se somete a colectomía subtotal de urgencia, con realización de ileostomía terminal. Presenta durante el postopera- torio dehiscencia de herida quirúrgica de laparotomía media, con episodios autolimitados de sangrado profuso a través de la misma, que ceden con medidas compresivas. Material y Método: Se solicita TAC abdominal, donde se ob- jetiva imagen compatible con pseudoaneurisma de arteria epigás- trica derecha. Se confirma mediante EcoDoppler la existencia de un pseudoaneurisma a este nivel parcialmente trombosado en su periferia y cuello permeable. Se opta por manejo endovascular, cateterizando de forma selectiva la arteria epigástrica derecha y se practica embolización de la misma proximal al saco del pseudoa- neurisma mediante liberación de dos hidrocoils. En control angio- gráfico posterior no se visualiza imagen compatible con pseudoa- neurisma. Revisión tras alta, constantándose trombosis del mismo en control ecográfico y ausencia de nuevos episodios de sangrado a través de herida quirúrgica. Comentarios: La exclusión endovascular mediante embo- lización es una técnica válida para el manejo de pseudoaneu- rismas de arterias de pequeño-mediano calibre, técnicamente sencilla y poco agresiva, que evita al paciente la necesidad de un abordaje quirúrgico abierto, y que requiere únicamente contar con un acceso arterial óptimo y unos parámetros de función renal dentro de la normalidad. E-mail: larisagopi@gmail.com P2. EMBOLIZACIÓN DE PSEUDOANEURISMAS A TRAVÉS DE STENT NO RECUBIERTO Herrero Martínez Elena; Martínez Gámez Francisco Javier; Mata Campos Jose Enrique; Galán Zafra Moises; Maldonado Fernández Nicolas. Complejo Hospitalario de Jaén Introducción: Los pseudoaneurismas son una patolo- gía vascular común, causados por disrupción de la pared arterial. Pueden ser causados por procesos inflamatorios, traumatismos o iatrogénicos. Algunas complicaciones rela- cionadas conllevan altas tasas de morbi- mortalidad. Pre- sentamos 2 casos de psuedoaneurismas tratados mediante embolización a través de stent no recubierto. Caso clínico: CASO 1: Varón de 49 años, antecedentes de FAC, HTA y fumador. Acude a urgencias por isquemia agu- da MID, tratada mediante trombectomía urgente y angio- plastia de a.peronea y tibial posterior. En angioTAC de con- trol, pseudoaneurisma de a.peronea de 12mm. Mediante punción de AFS, confirmamos diagnóstico con arteriografía e IVUS. Se coloca stent balón expandible (4mm x 25mm) y embolización de saco a través del stent con coils. AngioTAC a los 3 meses, exclusión de pseudoaneurisma y permeabili- dad de ejes distales. Material y Método: CASO 2: Varón de 64 años, HTA, DL y fumador. Antecedentes de pseudoquiste pancreático y cole- cistectomía. Ingreso en Digestivo por vómitos y melenas. En angioTAC, pseudoaneurisma de a.gastroduodenal de 60mm. Mediante punción de AFC, realizamos cateterización selectiva de AMS identificando rama originaria de pseudoaneurisma. Implantamos stent balón expandible (3mm. x 25mm.) y embo- lización de saco con coils, requiriendo extensión proximal con stent (3mm x 38mm.). Comentarios: En los últimos años, gracias a las técnicas endovasculares, el tratamiento de los pseudoaneurismas es menos invasivo, disminuyendo las tasas de morbi-mortalidad. La embolización a través de stent no recubiertos es una opción frente a los recubiertos, ya que permite preservar ramas arte- riales y disminuir complicaciones isquémicas, así como asegu- rar la exclusión del pseudoaneurisma. E-mail: eleherrero@hotmail.com P3. DISPOSITIVO PRÓTESIS- CATÉTER TUNELIZADO, UNA OPCIÓN DE RESCATE EN PACIENTES COMPLEJOS QUE REQUIEREN HEMODIÁLISIS Abad Gómez David, Herrera Mingorance José Damián, Agudo Montore Marina, Cuenca Manteca Jorge Bartolomé, Salmerón Fébres Luis Miguel. Hospital Universitario San Cecilio, Granada. Introducción: Con los avances en la terapia sustitutiva renal ha incrementado el número de pacientes y la espe- ranza de vida de los mismos. Por ello existen pacientes más complejos, que son un reto para el cirujano vascular al mo- mento de realizar nuevos accesos vasculares. Caso clínico: En un periodo comprendido de 2 años (2016-2018), se han realizado cuatro accesos vasculares mediante prótesis catéter tunelizado (HeRo y Super HeRO) I MESA DE PÓSTERS Viernes, 23 de noviembre.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=