Suplemento I · Revista nº 805
35 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO póster Actual. Med. 2017; 102: (801). Supl.35-44 Material y Método: . Comentarios: El tratamiento mediante EVAR previa colo- cación de filtro de VCI, para prevención de tromboembolismo pulmonar, ha demostrado ser un tratamiento efectivo y seguro en caso de aneurisma con trombosis de VCI. E-mail: cquperez@gmail.com P7. RECONSTRUCCIÓN IN SITU CON HOMOINJERTO CRIOPRESERVADO DE CADAVER EN ANEURISMA MICOTICO Raquel Venegas Zelaya, Bataller de Juan Enriqueta, Sanchez Guzman Antonio, Castilla Carretero Juan José, Gomez Ruiz Francisco Tadeo. Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla. Introducción: El aneurisma micotico de aorta abdomi- nal es una entidad de origen infeccioso que constituye el 0.65-1.3% del total de AAA.Su tratamiento habitual ha sido la resección del mismo y reconstrucción in situ o extraana- tomica con prótesis vasculares. La actual disponibilidad de homoinjertos criopreservados de cadaver supone una nueva posibilidad terapéutica que puede mejorar los resultados. Caso clínico: Varón de 61a. Con AP: enfermedad de Crohn en tratamiento con metotrexate e infecciones por Salmonella de foco digestivo y TBC. Ingresa de urgencias por fiebre recurrente; en AngioTac aparece aneurisma de aorta abdominal y iliaca común izquierda de reciente aparición (en TAC de 4 meses previos no existía). Material y Método: Se interviene quirúrgicamente con resección del aneurisma y reconstrucción in situ con homoin- jerto criopreservado de cadaver. Comentarios: El uso in situ de homoinjerto criopreserva- do de cadaver para las reconstrucciones aorticas de origen in- feccioso abren nuevas posibilidades terapéuticas que pueden mejorar los resultados en esta grave patología. E-mail: Venegaszelaya005@hotmail.com P8. TROMBOLISIS MECÁNICA MEDIANTE ANGIOJET EN SÍNDROME DE PAGET-SCHROETTER Navarro Garre, Marina; García Blanco, Victoria Eugenia; Conejero Gómez, María Rosario; Arribas Aguilar Felipe Neri; Rodríguez Piñero, Manuel. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Introducción: El síndrome de Paget Schroetter es fre- cuente tras fracturas claviculares como consecuencia de síndrome de compresión venosa, con tratamiento conven- cional la anticoagulación y se plantea en casos con edema refractario el uso de terapia fibrinolitica. Caso clínico: Paciente varón de 65 años, hipertenso, exfumador y fractura de clavícula hace 4 años. Acude al ser- vicio de Urgencias por clínica de dolor y edema en miembro superior izquierdo (MSI) de dos días de evolución. A la ex- ploración, con pulsos conservados a todos los niveles, sin compromiso neurológico, gran edema en MSI hasta axila con empastamiento de tejidos blandos. En pruebas comple- mentarias, DD 1; radiografía de tórax con callo de fractura en clavícula izquierda; Ecodoppler MSI con ectasia venosa; AngioTC hombro izquierdo con fractura de clavícula izquier- da no consolidada, y en fase venosa sin relleno de subclavia compatible con trombosis de la misma. Se pauta anticoagu- lación y media de compresión. A la semana es intervenido mediante trombolisis mecánica con dispositivo AngioJet y colocación de Stent en origen de vena subclavia izquierda; posteriormente con reducción del edema, disminución del dolor y sin otras complicaciones. Material y Método: . Comentarios: Aún en la actualidad, se dispone de datos limitados respecto al uso de la trombolisis mecánica en extre- midad superior. Estos tratamientos pueden ser útiles para ex- traer rápidamente una gran carga de trombo y reducir la dosis global y la duración de la terapia lítica. E-mail: mnavarrogarre@gmail.com P9. ¿CIRUGÍA ENDOVASCULAR A PESAR DE TODO? Agudo Montore, Marina; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Rastrollo Sánchez, Irene; Salmerón Febres, Luis Miguel. Hospital Universitario San Cecilio (Granada) Introducción: El tratamiento endovascular de AAA (EVAR) cada vez tiene más aceptación dentro de las unida- des de Angiología y Cirugía Vascular, siendo su frecuencia de implantación mayor que la cirugía abierta convencional. Caso clínico: Paciente varón, de 75 años, Hipertenso, exfumador y dislipémico. Enfermedad coronaria tipo IAM revascularizada y fibrilación auricular anticoagulada. - Ju- lio 2007 (64 años): Intervenido por AAA asintomático de 80 mm, sin criterios de anatomía hostil, con implante de en- doprótesis aórtica bifurcada. - Septiembre 2015: Detección mediante ecodoppler y confirmación por TAC de endofuga tipo II sin crecimiento del saco (se plantea seguimiento en 6 meses). - Noviembre 2015: Reintervención por rotura de AAA, con hallazgo de endofuga IA + IB derecha. Se implanta cuff proximal y extensión en rama derecha. Desde enton- ces crecimiento progresivo del saco sin endofuga ni sinto- matología asociada. - Junio 2017: Reintervención por dolor abdominal, visualizándose endofuga tipo III, procediendo a conversión a endoprótesis aortomonoiliaca + bypass fe- moro-femoral derecha-izquierda, quedando endofuga tipo II desde este procedimiento. - Junio 2018: Reintervención ante crecimiento del saco, sintomatología y persistencia de endofuga tipo II. Se realiza embolización selectiva transme- sentérica, manteniéndose asintomático desde entonces. Material y Método: . Comentarios: A pesar de los buenos resultados que está mostrando el EVAR, no debemos de olvidar que los resultados a largo plazo están aún por demostrar. En pacientes jóvenes, y sin contraindicación mayor para cirugía abierta, probable- mente, dada su esperanza de vida, el EVAR no sea la primera opción. E-mail: marinamontore@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=