Suplemento I · Revista nº 805

36 Actualidad A C T U A L I D A D M É D I C A www.actualidadmedica.es ©2018.Actual.Med.Todoslosderechosreservados Médica SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO Actual. Med. 2018; 103: (805). Supl. 36-44 P10. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR CON VIABAHN VBX BALÓN EXPANDIBLE: A PROPÓSITO DE 3 CASOS Agudo Montore, Marina; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Fernández Herrera, Jerónimo Antonio; Herrera Mingorance, Jose Damián; Salmerón Febres, Luis Miguel. Hospital Universitario San Cecilio (Granada) Introducción: El uso de stents recubiertos balón ex- pandibles en ocasiones se encuentra comprometido por di- ficultad en la navegación, conformabilidad y adaptabilidad al vaso. El diseño del stent Viabahn Balón Expandible (VBX) apor- ta la fuerza radial precisa, sin comprometer la navegación del dispositivo y con buena adaptabilidad. Caso clínico: - CASO 1: Varón, 51 años, fumador, sin pato- logías. Dolor en reposo MII. Oclusión de AIC/AIE izquierda con calcificación moderada, reinyectando en AFC. Recanalización contralateral + ATP + VBX 6x59mm AIC/AIE y Viabahn autoex- pandible 6x150mm AIE, sin estenosis residual. - CASO 2: Varón, 75 años, exfumador, diabético. Lesiones en 4-5º dedos y dolor en reposo MII. Tras intento fallido de recanalización del eje ilia- co izquierdo, se recanaliza el eje derecho, implantando stent balón expandible 8x56mm en AIC y stent VBX 6x59mm en AIE dada la calcificación. El procedimiento se completó con bypass femoro-femoral derecha- izquierda. - CASO 3: Varón, 69 años, exfumador. Aneurisma de aorta toracoabdominal (III) interve- nido en 2013 mediante fEVAR (4 fenestraciones). Reintervenido en marzo de 2017 por endofuga tipo III a nivel de TC y AMS por vía femoral, con implante de stent recubierto balón expandible. En agosto de 2018, endofuga tipo III en TC, que no se consigue reparar vía humeral. En octubre de 2018, por vía humeral se consigue liberar stent VBX en TC, sin evidencia de endofuga re- sidual. Material y Método: . Comentarios: La utilización del dispositivo VBX aporta una flexibilidad y adaptación al vaso que nos permite ser efectivos en casos de anatomías complejas, permitiendo una navegación segura hasta la zona a tratar. E-mail: marinamontore@gmail.com P11. DEPORTE, DOPAJE Y COMPLICACIONES VASCU- LARES. A PROPÓSITO DE UN CASO Morales Olmos, María José. Lozano Ruiz, Cristina. García Pérez, Cristina. Cambronero Aroca, Mercedes. Landaluce Chaves, Martín. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: El dopaje hace referencia al uso de sus- tancias u otro método prohibido en el mundo del deporte. Se utilizan sustancias que se dividen en: esteroides anabolizantes, estimulantes (cocaína, anfetamina, efedrina y cafeína), hor- monas peptídicas (eritropoyetina, hormona de crecimiento) y diuréticos. Estos compuestos disminuyen la fatiga, aumentan masa muscular y fuerza, ayudan a perder peso y mitigan el do- lor. Pueden producir desequilibrios conductuales, esqueléticos, metabólicos, y cardiovasculares. Caso clínico: Varón de 48 años, culturista, antecedentes de HTA, exfumador, consumo de alcohol, drogas y anticata- bólicos que ingresa en UCI por inestabilidad hemodinámica, dolor abdominal y oligoanuria. Asocia dolor en miembro infe- rior derecho, frialdad e impotencia funcional. Analíticamente presenta Creatinina 2.6, acidosis metabólica, Creatininquina- sa 150 U/L, Hemoglobina 23 g/dl, Hematocrito 70%, tóxicos en orina positivos. Se decide sangría y anticoagulación con heparina sódica, encontrándose en angioTC trombosis mu- ral en ambas arterias ilíacas comunes y trombo flotante en ilíaca derecha. Empeoramiento progresivo con anuria e im- posibilidad de hemodiálisis por hipercoagulabilidad. Se inicia trombolisis sistémica con exitus a las 12 horas por disfunción multiorgánica. Material y Método: A propósito de un caso. Comentarios: Entre las diversas sustancias dopantes, los esteroides anabolizantes y la eritropoyetina pueden pro- piciar complicaciones trombóticas graves. Se han descrito miocardiopatías, arritmias, infarto de miocardio, trombosis intracardíaca, accidente cerebrovascular, tromboembolismo venoso, trombosis arterial en extremidades, oclusión de vena retiniana y trombosis del seno venoso cerebral. Dada la gra- vedad de las complicaciones y uso frecuente entre los depor- tistas no profesionales, debemos conocer los mecanismos de acción de estos agentes y aplicar las medidas terapéuticas oportunas de manera ágil. E-mail: mjmoralesolmos@gmail.com P12. STENTING MESENTÉRICO RETRÓGRADO MEDIAN- TE LAPAROTOMÍA COMO TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA CRÓNICA REAGUDIZADA Muñoz Chimbo A, Moreno Reina A, Gómez Pizarro L, Moreno Machuca J, García León A. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla. Introducción: La isquemia intestinal aguda sobre un proceso crónico, presenta una clínica insidiosa desarrollada durante semanas, con alta mortalidad (45% aproximada- mente), sobre todo por el retraso en el diagnóstico y trata- miento, constituyendo un desafío. Caso clínico: Varón de 77 años, exfumador, hiperten- so, diabético, con cardiopatía isquémica revascularizada y amputación supracondilea por arteriopatía periférica. En II MESA DE PÓSTERS Viernes, 23 de noviembre.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=