Suplemento I · Revista nº 805
37 Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular SUPLEMENTO póster Actual. Med. 2017; 102: (801). Supl.37-44 consulta de cirugía Vascular, comenta dolor abdominal de siete días de evolución, difuso tipo cólico, con exacerbación postprandial, acompañado de vómitos, efectuándose un angioTC abdominal, señalando ateromatosis en aorta abdo- minal y arteria mesentérica superior (AMS), sin sufrimiento intestinal. Por persistencia del dolor abdominal se procede a laparotomía exploradora, sin datos de isquemia intestinal, palpándose la AMS cálcica y no pulsátil, realizándose ade- más a una arteriografía anterógrada, mostrando estenosis crítica en el origen de AMS. Mediante el abordaje retrogra- do se coloca un stent no recubierto Herculink Plus 6 X 20 mm sobre la lesión en el origen de AMS, recuperando pulso; y con flujo adecuado sin embolización a ramas yeyunales en el control angiográfico. La evolución del paciente es fa- vorable, permaneciendo asintomático. Material y Método: . Comentarios: El stenting mesentérico abierto retró- grado refleja una alternativa al bypass o stent percutáneo en pacientes con síntomas agudos de isquemia mesentérica sometidos a laparotomía u oclusiones mesentéricas enrasa- das inadecuadas para el abordaje anterógrado, obteniendo resultados similares al acceso percutáneo. Se prefiere un stent balón expandible por la mayor fuerza radial y desplie- gue preciso. Deberían evitarse los stent cubiertos en caso de contaminación peritoneal. Este abordaje permite una evaluación inmediata de la viabilidad intestinal. E-mail: andrevero77@gmail.com P13. EXTENSIÓN DE BRANCH ILÍACO IZQUIERDO EN EN- DOFUGA TIPO IB Manosalbas Rubio, Isabel Mª; Craven-Bartle, Antonella; García Blanco, Victoria Eugenia; Galera Martínez, Mª Cristina; Rodríguez Piñero, Manuel. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Introducción: Las endofugas son la persistencia de flu- jo sanguíneo en el interior del saco aneurismático pese a la colocación exitosa de una endoprótesis. Es la complicación más frecuente en la exclusión endovascular de los aneuris- mas y justifica el seguimiento mediante pruebas de imagen. Caso clínico: Varón 65 años, hipertenso, fumador y be- bedor, bronquitis crónica, litiasis renal tratada, poliomielitis en infancia con afectación miembro inferior derecho y po- liglobulia controlada con sangrías. En marzo 2015 se inter- viene mediante exclusión endovascular y branch ilíaco de aneurisma de aorta abdominal 51 mm y aneurisma ilíaca común izquierda 35- 40 mm. En el postoperatorio presenta deterioro de la función renal por alteración de la perfusión/ función de riñón derecho que posteriormente precisó co- locación de catéter doble J. En 2016 TC control, posible endofuga tipo II dependiente de L3 izquierda; en 2017 aumento del saco aneurismático (un centímetro el aórtico y 2.3 centímetros el ilíaco izquierdo) por lo que se decide intervención quirúrgica. Material y Método: Cirugía en abril 2018 objetivándose en la arteriografía intraoperatoria una endofuga tipo Ib por rama hipogástrica del branch ilíaco izquierdo que se repara mediante extensión ilíaca izquierda con dos BeGraft® de 9x57 mm solapados vía humeral. Comentarios: Las endofugas tipo Ib son el resultado de la separación entre la endoprótesis y la pared arterial en el extremo distal. Se tratan mediante dilatación con balón o sola- pamiento de un nuevo stent sobre la zona no sellada. En nues- tro caso, se trató con dos BeGraft®, stent- injerto periférico de PTFE que se utiliza habitualmente para las arterias ilíacas y renales. E-mail: isamaru91@gmail.com P14. ENFERMEDAD QUÍSTICA ADVENTICIAL. A PROPÓ- SITO DE UN CASO Abad Gómez, DE; Ros Vidal, R; Rastrollo Sánchez, I; Fernández Herrera, JA; Salmerón Fébres, LM. Hospital Universitario San Cecilio, Granada. Introducción: La Enfermedad Quística Adventicial (EQA), es una patología del tejido conectivo, poco frecuente con una prevalencia de 1:1200, que afecta a pacientes jóve- nes, con un pico de máxima incidencia en la cuarta y quin- ta década de la vida, más frecuente en varones (15:1) y se presenta con clínica de claudicación intermitente gemelar unilateral en paciente sin factores de riesgo vascular. Caso clínico: Paciente varón de 45 años, ex fumador e hipertrigliceridemia tratada, que debutó con un cuadro de 2 semanas de evolución de claudicación en miembro inferor derecho. Se realizó valoración con pruebas hemodinámica (ITB, claudicometría) e imagen (Angio RMN y eco doppler), que evidenciaban una estenosis crítica a nivel de la arteria poplítea MID, sugestiva de enfermedad quística adventicial. Se realizó de manera programada resección del quiste adven- ticial y un by pass corto poplíteo-poplíteo con Vena Safena Externa (VSE) invertida por abordaje posterior sin incidencias. El paciente mantiene pulsos distales en sucesivos controles y permanece asintomático (3 meses). Material y Método: Revisión bibliográfica a partir de un caso clínico del servicio. Comentarios: En pacientes jóvenes que no presentan fac- tores de riesgo vascular, con cuadro de claudicación intermi- tente gemelar unilateral, se debe sospechar el diagnóstico de la EQA. El tratamiento de elección consiste en cirugía abierta. E-mail: esteban88a@hotamil.com P15. CRUCE DE CAMINOS. TROMBOSIS VENOSA PRO- FUNDA MASIVA DE CAUSA ATÍPICA EN PACIENTE JOVEN Morales Olmos, María José. Lozano Ruiz, Cristina. García Pérez, Cristina. Cambronero Aroca, Mercedes. Landaluce Chaves, Martín. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: La trombosis venosa profunda es una entidad muy frecuente en pacientes hospitalizados, con factores de riesgo predisponentes clásicos como inmovili- zación, cirugía o malignidad, que constituye una importante causa de morbimortalidad. En pacientes ambulantes es pre- ciso buscar otras etiologías menos frecuentes que puedan precipitar su aparición. Caso clínico: Mujer de 30 años, antecedentes de obe- sidad, multípara, toma de anticonceptivos que acude dolor lumbar y miembro inferior izquierdo junto con disestesias y signos compatibles con flegmasía celurea dolens. Analíti- camente Dímero-D 7223. En eco-doppler se visualiza trom- bosis venosa profunda de ilíaca primitiva izquierda y eje fémoro-poplíteo, confirmándose en angioTC la trombosis y la compresión parcial de esta por la arteria ilíaca común (Síndrome de May-Thurner). Ingresa en UCI para heparini- zación sistémica y fibrinólisis venosa local, tras lo que se observa repermeabilización de vena femoral superficial e ilíaca, observando imagen de stop a nivel de confluencia con vena cava inferior y desarrollo de colateralidad. Tras estabilización del proceso agudo, se implanta stent en la zona de compresión, siendo el postoperatorio favorable, encontrándose la paciente asintomática al alta y en contro- les posteriores. Material y Método: A propósito de un caso. Comentarios: La etiología de la trombosis venosa pro- funda es en muchas ocasiones multifactorial. En pacientes sin
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=