Suplemento I · Revista nº 805
38 póster SUPLEMENTO Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular Actual. Med. 2017; 102: (801). Supl. 38-44 claros factores de riesgo es necesario buscar diferentes ele- mentos que puedan sumarse a la aparición de esta patología. Es necesario tener en cuenta que la suma de varios factores de riesgo como estados de hipercoagulabilidad, enfermedades sistémicas y anomalías anatómicas pueden producirla si estos actúan en sincronía. Debemos conocerlos para poder tratarlos de forma ágil. E-mail: mjmoralesolmos@gmail.com P16. ESTENOSIS JUXTARRENAL, HIPERTENSIÓN RENO- VASCULAR Y CLAUDICACIÓN INTERMITENTE EN UNA PA- CIENTE CON ARTERITIS DE TAKAYASU: A PROPÓSITO DE UN CASO Vargas Gómez, Carolina Lothar, Scholz Metin, Kilic Savvidis, Savas Neufang , Achim. Dr. Horst Schmidt Klinik Wiesbaden Introducción: La arteritis de Takayasu es un trastorno poco frecuente con etiología desconocida. Desde el punto de vista anatomopatológico se clasifica como una vasculi- tis de células gigantes. La enfermedad afecta fundamental- mente a la aorta y las grandes arterias y parece comenzar con la destrucción del componente elástico de la media y la fibrosis posterior del músculo liso. La hipertensión arte- rial afecta a más del 70% de los pacientes y en la mayoría de los casos se debe a una estenosis de las arterias rena- les. La cirugía convencional sigue siendo el tratamiento de elección para lesiones complejas de la aorta abdominal y sus ramas. Caso clínico: Paciente de 38 años con cierre de la ar- teria subclavia derecha y afectación de la arteria carótida común derecha. Miembro superior, asintomático Estenosis severa de la aorta juxtarenal con afectación de las arterias renales(engrosamiento de la pared de hasta 4mm) e hiper- tensión renovascular. Claudicación intermitente con entu- mecimiento de las extremidades inferiores tras esfuerzo. En tratamiento con prednisolona y metotrexate. Material y Método: Se efectuó un bypass aortoaortal ( aorta descendente - aorta abdominal distal con Dacron 14mm) a través de abordaje retroperitoneal. En el seguimiento posto- peratorio, 24 meses después la paciente no presenta síntomas de claudicación y la hipertensión está controlada. Perfusión completa del riñón derecho y parcial del riñón izquierdo, tras la revascularización. Comentarios: Debido al carácter sistémico de la enferme- dad y su escasa frecuencia, el tratamiento debe ser multidisci- plinar. La mayoría de los pacientes requieren un seguimiento minucioso a largo plazo. E-mail: carovg_@hotmail.com P17. PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE ANEURISMA DE ARTERIA HIPOGÁSTRICA Lozano Ruiz, Cristina. Morales Olmos, María José. García Pérez, Cristina. Cambronero Aroca, Mercedes. Landaluce Chaves, Martín. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Introducción: Los aneurismas aislados de las arte- rias ilíacas son muy poco frecuentes, con una incidencia de 0.03% en series de autopsias y del total de aneurismas diagnosticados no alcanzan el 2%, siendo 6 veces más fre- cuentes en hombres. Presentamos un caso de aneurisma de arteria hipogástrica con un debut clínico atípico. Caso clínico: Paciente de 73 años, sin antecedentes de interés, acude a urgencias por edema y dolor al deambu- lar en miembro inferior derecho de 24 horas de evolución. Bajo la sospecha de trombosis venosa profunda se realiza angioTC mostrando dilatación aneurismática de ambas ilía- cas junto con un aneurisma hipogástrico derecho gigante de 9.6cm con signos de rotura contenida y aneurisma hipo- gástrico izquierdo de 32.5mm. Ante los hallazgos, se realiza de forma urgente implante de endopróteis aórtica bifurcada modificada con pieza de conversor aórtico y fijación distal a arteria ilíaca externa izquierda con oclusor en arteria ilíaca externa derecha junto con bypass fémoro-femoral. El posto- peratorio evoluciona favorablemente, encontrándose asin- tomático al alta y en sucesivos controles, y en los resultados de angioTC de control no se observan complicaciones. Material y Método: A propósito de un caso. Comentarios: Los aneurismas ilíacos aislados constitu- yen una entidad especial tanto por su infrecuencia como por la complejidad de su reparación, especialmente aquellos que afectan a la arteria hipogástrica. La técnica de elección a día de hoy sigue siendo el tratamiento quirúrgico urgente, ya sea mediante cirugía abierta o técnicas endovasculares, que han supuesto un cambio en el paradigma del tratamiento de estos aneurismas. E-mail: cristinalozanoruiz@hotmail.com P18. SÍNDROME DE NUTCRACKER: DEBUT ATÍPICO Y MANEJO ENDOVASCULAR GaleraMartínez, MCristina; García Blanco, Victoria E; Conejero Gómez, Rosario; Manosalbas Rubio, Isabel M; Rodríguez Piñero, Manuel. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz Introducción: El Síndrome Nutcracker consiste en la compresión de la vena renal izquierda (VRI) mayoritaria- mente a su paso bajo el nacimiento de la arteria mesentéri- ca superior. Presentamos un caso tratado en nuestro servi- cio, que debutó con clínica poco característica. Caso clínico: Mujer de 20 años, asmática, IMC 18kg/ m2 y antecedente de artritis reactiva. Durante estudio di- gestivo por dispepsia y diarrea, se realiza angio-resonancia abdominal, detectando dilatación varicosa de vena lumbar y ectasia de vena ovárica izquierda, junto a dilatación asi- métrica de VRI. En consulta, nos refiere dolor en flanco iz- quierdo irradiado a pelvis, exacerbado en bipedestación y limitante. Solicitamos angio-tomografía computarizada, ob- servando pinzamiento de VRI entre arteria mesentérica su- perior y aorta, así como varices dependientes de vena lum- bar ascendente. La gammagrafía renal muestra leve ectasia pielo- calicial izquierda y el estudio de orina resulta normal. Tras intento inicial conservador, se decide tratamiento en- dovascular dada la morbilidad. Durante flebografía se apre- cia VRI filiforme y se implanta stent Venovo 14x40mm, tras lo que recupera drenaje a vena cava inferior. Posterior anti- coagulación 6 meses. Se mantiene permeabilidad del stent, con ausencia de signos de complicación en el seguimiento. Los primeros meses refirió alivio parcial, si bien continuó aquejando clínica abdominal. Material y Método: . Comentarios: El Síndrome Nutcracker suele cursar con hematuria, si bien también puede manifestarse como dolor en flanco izquierdo y síndrome de congestión pélvica. Requiere alta sospecha, mayormente si la clínica es atípica. En pacientes paucisintomáticos prima el manejo conservador y el aumento del IMC. Puede contemplarse el tratamiento endovascular en pacientes que precisen corrección del defecto, dada su escasa invasividad. E-mail: cgaleramartinez@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=