Revista nº 806
Romero-Ramón et al. Hiponatremia en pacientes de urgencias Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 12 a 17 · 13 · en el equilibrio acido-básico, contracción muscular y absorción de nutrientes a través de las membranas (2). El cuerpo humano está en contacto con el medio ambiente por el metabolismo realizando cambios, estabilizando el medio interno, adaptándose a los cambios ymanteniendo el intercambio de energía (3). Dicho equilibrio se mantiene mediante un sistema conocido como retroalimentación negativa (4). El mantenimiento de un volumen relativamente constante y de una composición estable de los líquidos corporales es esencial para la homeostasis, ya que algunas enfermedades comunes y frecuentes son por anomalías en los sistemas de control para mantener la constancia de los líquidos corporales (5). Debido a que el agua ingresa por ingesta directa o por los alimentos, el riñón debe mantener un equilibrio entre los líquidos y electrolitos; los cuales se distribuyen en espacios regidos por la electroneutralidad macroscópica, mediante la movilización de agua y solutos (6). Se debe conservar un balance entre ingreso y egreso, si la ingesta es menor, la cantidad de esa sustancia en el cuerpo se reducirá. El sodio se excreta de acuerdo a la ingestión en respuesta a cambios mínimos en el volumen de líquidos extracelular o la concentración plasmática de sodio (7). Hiponatremia adquirida en la comunidad. La hiponatremia adquirida en la comunidad (HAC) es el trastorno electrolítico más común en pacientes hospitalizados, se define como un valor sódico sérico ≤135 mEq/L en el momento del ingreso hospitalario (antes del ingreso o hasta las 24hrs). siendo la alteración con mayor morbilidad y mayor aumento de la mortalidad (8). La incidencia yprevalenciade laHACno sehadocumentado; por diferentes definiciones, falta de aceptación a las definiciones y falta de interés a la patología; sin embargo en 2006 se observó, mediante un estudio, que la incidencia de HAC fue de 13000 casos por millón de habitantes y la incidencia diaria fue 1%, la prevalencia 2.5%; por lo que la frecuencia puede ser mayor sin embargo esta infradiagnosticada (9). Así también se observó que los factores asociados a HAC en los pacientes hospitalizados son el dolor, náuseas, cirugías, falla multiorgánica, dieta hiposódica, fármacos y soluciones intravenosas; documentando además que los pacientes mantenían sodio sérico entre 5 y 6 mEq/l inferior a los no hospitalizados; estadificando a la HAC leve con mayor frecuencia de admisión (28.2 %); por lo que la HAC moderada y grave se considera que se desarrollan durante el ingreso (10). La prevalencia HACse presenta en 30% de los hospitalizados, teniendo como resultado final, que la HAC incrementa la morbilidad, la mortalidad y prolonga la estancia hospitalaria., elevando costos de los servicios de salud (11). El sodio normal es de 135-145mmol/L, un nivel inferior indica que la relación sodio/agua en el plasma está disminuida, pero no es un índice, ni mide la cantidad de sodio, ni mide la cantidad total de agua; ambos pueden ser bajos, altos o normales (12). Es por ello que el riñón regula el volumen extracelular mediante la eliminación o retención de sodio en los túbulos renales, mediado por la hormona vasopresina y el mecanismo de la sed (13). Clasificación por gravedad. Leve 130 – 135mmol/L, moderada 125 – 129mmol/L y grave <125mmol/L Síntomas de HAC. Moderadamente Sintomática: Cualquier grado de hiponatremia con síntomas moderadamente graves de hiponatremia. Gravemente Sintomática: Asociada a síntomas graves de hiponatremia (14). Los síntomas de HAC son moderadamente graves y graves; estos síntomas deben descartarse de otras patologías, no son específicos de la hiponatremia. Se agrupan en dos: Moderadamente graves, náuseas sin vómitos, confusión y cefalea. Graves vómito, disfunción cardiorrespiratoria, somnolencia, convulsiones y coma (15). HAC y Osmolaridad. En la HAC se debe valorar la osmolaridad plasmática, obtenida mediante la siguiente fórmula [2Na+ + K] + Glucosa serica(mg/dl) / 18= 280-290mmol/Kg, clasificándola de la siguiente manera (16): 1. – Hiponatremia hipotónica (<280mOsm/L). 2. – Hiponatremia isotónica (280-295 mOsm/L). 3. – Hiponatremia hipertónica (>295 mOsm/L). La urea aumenta a medida que disminuye el filtrado glomerular, el cual acompaña a la hiponatremia y la hipoosmolaridad plasmática; por lo que la orina será hipertónica con sodio bajo (<20 mEq/l), debido al efecto de la aldosterona que condiciona reabsorción de sodio en la nefrona distal, por estímulo de la hipotensión (17). Tratamiento. Tratar la causa detonante, en caso de HAC gravemente sintomática, iniciar 150ml o 2ml/Kg de solución salina al 3% en 20 min; medir el Na al terminar la infusión y continuar con la misma infusión de 150ml por 20 minutos más, hasta lograr aumentar 5mmol/L el Na. Al lograr aumentar 5mmol/L, suspender la infusión y continuar con cloruro de sodio 0.9% a requerimientos, mientras se tratan las causas desencadenantes. La metas son 10mmol/L en las primeras 24hrs, 8mmol/L en las siguientes 24hrs hasta el objetivo de 130mmol/L; cuantificar el Na cada 6 y 12hrs. En caso de no lograr el objetivo en la primera hora, continuar la infusión al 3%, aumentando 1mmol/L, hasta que la sintomatología disminuya, desaparezca, Na 130mmol/L o reposición de 10mmol/L, midiendo el Na cada 4 horas (18). En caso de hiponatremia esencial, hiponatremia en hipokalemia y en la pseudohiponatremia se debe tratar la causa subyacente; teniendo como objetivo expandir el espacio extracelular y elevar el Na, lográndolo con soluciones isotónicas (19). Restringiendo el uso de soluciones hipotónicas recordando que la composición de la solución salina isotónica (al 0.9%) contiene 0.15 mEq de Na por ml; la solución salina hipertónico (3%) contiene 0.5 mEq de Na por ml (20). Pese a que se han observado que hay algunos factores desencadenantes de HAC, hasta la fecha no se han determinado en su totalidad dichos factores y el mecanismo fisiopatológico prevaleciente, los grupos etarios, el género prevaleciente y secundariamente el protocolo de atención desde que el paciente es atendido e ingresado en el área de urgencias, donde por definición es el sitio de inicio de la presentación de la patología; por lo anterior es necesario analizar los factores más comunes asociados a la aparición, desarrollo y evolución de la HAC. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se llevó acabo en el Hospital Dr. Gustavo Adolfo Rovirosa Pérez, Villahermosa Tabasco, México, en el área de urgencias en el periodo de enero-diciembre 2017. La muestra fue a conveniencia, se revisaron 200 expedientes, seleccionando 30 que cumplieron con los criterios de inclusión, que contaran con diagnóstico de ingreso, hiponatremia, registro del sodio en el expediente para el estudio. Se excluyeron expedientes de pacientes fallecidos, enfermos con nefropatía crónica, pacientes de corta 1estancia (<24hrs). Las variables analizadas fueron: edad, género, ingreso hospitalario, egreso hospitalario, días paciente (estancia hospitalaria), localidad y diagnóstico de ingreso. La información se recolecto en base a un formato diseñado para de acuerdo a las variables del estudio, se elaboró una base datos
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=