Revista nº 806

Romero-Ramón et al. Hiponatremia en pacientes de urgencias Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 12 a 17 · 15 · Los valores del sodio al ingreso de acuerdo al género fueron Masculino el menor fue de 106mmol/l, 3%; y el mayor de134mmol/l, 13%. Al comparar el tiempo de estancia intrahospitalaria en relación al diagnóstico de ingreso se encontró que: Diabetes descontrolada fue de 2 días, 7% y 20 días, 3%. Hipertensión arterial 2 días, 3% y 9 días, 3%. Sepsis 2 días, 3%. Neumonía 3 días, 3%; 5 días, 3% y 6 días 3%. Trauma torácico 6 días, 3%. Infecciones no sepsis 4 días, 3%; 5 días, 3%; 6 días, 3%; 11 días, 7% y 12 días 3%. Abdomen agudo 6 días, 3% y 8 días, 3%. Encefalopatía 18 días, 3%. Cardiopatía 10 días, 3%. Embarazo 1 día, 3%. Traumatismo craneoencefálico 2 días, 7%; 3 días, 3%; 5 días, 3%; 7 días, 3%; 8 días, 3% y 12 días, 3%. El tiempo de estancia intrahospitalaria de acuerdo a la gravedad de la hiponatremia fue el siguiente: Hiponatremia leve, 2 días, 38%; 4 días, 8%; 5 días, 8%; 6 días, 15%; 7 días, 8%; 8 días, 8%; 11 días, 8% y 12 días 8%. Hiponatremia moderada 2 días, 18%; 3 días, 18%; 5 días, 18%; 6 días, 18%; 8 días, 9%; 9 días, 9% y 12 días, 9%. Hiponatremia grave 7 días, 17%; 10 días, 17%; 11 días, 17%; 12 días, 17%; 18 días, 17% y 20 días, 17%. (Tabla 5). DISCUSIÓN La hiponatremia adquirida en la comunidad (HAC) es el trastorno electrolítico más común en pacientes hospitalizados, se define como un valor sódico sérico ≤135 mEq/L en el momento del ingreso hospitalario (antes del ingreso o hasta las 24hrs), siendo la alteración con mayor morbilidad y mayor aumento de la mortalidad (8). En el estudio realizado en el área de urgencias, se identificó la presencia de hiponatremia adquirida en la comunidad que es más frecuente en el género femenino con un 67%, mientras que en el género masculino se presentó en un 33%, este resultado coincide con los estudios realizados por Grikinienė en 2004, donde mencionó que el transporte de Na, por la membrana celular y la concentración intracelular dependen del género. Con una posible diferencia en la respuesta al cloruro de sodio en la dieta de las mujeres en comparación con los hombres, por efectos de hormonas sexuales y factores genéticos relacionados con el género (21). Burguera y colaboradores en 2011, mencionaron que el sexo femenino está expuesto al desarrollo de hiponatremia, por factores hormonales, por el transporte celular de sodio y por un volumen de distribución del agua corporal diferente (9), Correira y colaboradores en 2014, mencionan que el género que predomino en sus estudios fue el femenino (22). En cuanto a las patologías asociadas como las infecciones, incluida la sepsis, los trastornos cardiovasculares, trastornos metabólicos y respiratorios, tuvieron mayor incidencia de asociación; sin embargo, en nuestro estudio prevaleció el traumatismo craneoencefálico. Mohan y colaboradores, en 2013, encontró que la hipontremia fue mucho más prevalente 4.5% > 85 años, hipertensión (2.9%), diabetes (3.3%), enfermedad vascular cerebral (EVC) (3.6), cáncer (3.4%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (3.9%), trastornos psiquiátricos (2.9%) y los que presentan polifarmacia (8). Pérez en 2016, en el servicio de nefrología; catalogó a los pacientes con hiponatremia adquirida en la comunidad, acuerdo a la patología resultando en lo siguiente: digestivo 17 casos, respiratorio 13, cardiaco 16, neurológico 15, sepsis 15 y otros 16; sin registrar valores de sodio asociados a los casos. Se comparó el tiempo de estancia intrahospitalaria de acuerdo con la gravedad de la hiponatremia se observó que los pacientes que presentaban mayor grado de hiponatremia, más tiempo de estancia intrahospitalaria presentaban, acorde a lo comentado en los estudios anteriores, de Binanay y colaboradores en 2005 (23), Gankam y colaboradores en 2013 (24), en el estudio hiponatremia moderada asociada a con un incremento del riesgo de muerte en un entorno ambulatorio; encontraron que la asociación de hipertensión arterial sistémica y valores de sodio sérico de 133mEq/l, aumentaba el riesgo de muerte de los pacientes. En nuestro estudio encontramos que los valores de sodio que ingresaron con diagnóstico de diabetes descontrolada fueron de 118mmol/l, 127mmol/l y 134mmol/l, Hipertensión arterial 125mmol/l, y 132mmol/l. Sepsis 125mmol/l y 128mmol/l, Neumonía 124mmol/l; 126mmol/l y 133mmol/l. Trauma torácico 133mmol/l. Infecciones no sepsis 111mmol/, 118mmol/l; 123mmol/l; 128mmol/l; 129mmol/; 130mmol/ly 131mmol/l. Abdomen agudo 119mmol/l y 129mmol/l. Encefalopatía 106mmol/l. Cardiopatía 118mmol/l. Embarazo 134mmol/l. Tiempo de estancia intrahospitalaria de acuerdo a la gravedad de la hiponatremia Gravedad Días Frecuencia (%) Casos Leve 2 38 5 4 8 1 5 8 1 6 15 2 7 8 1 8 8 1 11 8 1 12 8 1 Moderada 2 18 2 3 18 2 5 18 2 6 18 2 8 9 1 9 9 1 12 10 1 Grave 7 17 1 10 17 1 11 17 1 12 17 1 18 17 1 20 17 1 Tabla 5. Días de estancia intrahospitalaria y gravedad de la HAC. Fuente: Análisis de factores relacionados con hiponatremia adquirida en la comunidad en los pacientes ingresados en urgencias del hospital Dr. Gustavo Adolfo Rovirosa Pérez periodo enero – diciembre 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=