Revista nº 806

Romero-Ramón et al. Hiponatremia en pacientes de urgencias Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 12 a 17 · 16 · Traumatismo craneoencefálico 129mmol/l; 130mmol/l; 132mmol/l y 134mmol/l. En nuestro estudio al comparar el tiempo de estancia intrahospitalaria de acuerdo con la gravedad se observó que los pacientes que presentaban mayor grado de hiponatremia, más tiempo de estancia intrahospitalaria presentaban. Estos datos concuerdan con lo que presenta Bavishi y colaboradores en 2014, en el estudio Importancia pronóstico de la hiponatremia en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca (25), a su vez Saepudin y colaboradores en 2015, observaron que pacientes HAC moderada tenían una duración significativamente mayor de la estancia hospitalaria, promedio de 8 días y un rango de 5–12 días; la duración de la estancia hospitalaria fue significativamente mayor respecto a los que cursaban con HAC leve (26). CONCLUSIONES Para concluir podemos mencionar que los factores que se relacionan con la hiponatremia adquirida en la comunidad fue el género femenino, la edad, el diagnosticode ingresode acuerdo a las comorbilidades, prevaleciendo el traumatismo craneoencefálico, debido al tipo de hospital, ya que la mayor parte de la población atendida, es por una patología asociada al trauma. Sea demostrando que la asociación de cualquiera de las patologías con la hiponatremia determina e impacta directamente en le evolución de los pacientes, ya que su presencia determina un riesgo mayor de presentar comorbilidades y aumento de costos en los servicios de salud. De acuerdo a todo lo presentado es necesario reconocer a la hiponatremia adquirida en la comunidad como una patología que impacta directamente en la salud pública y que en múltiples ocasiones puede pasar desapercibida o simplemente no tomarse con la importancia necesaria. Sin embargo pese a que existen factores que asociados a su desarrollo o aparición, el mecanismo fisiopatológico desencadenante no ha sido descrito en su totalidad por lo que es necesario continuar realizando estudios para crear protocolos de prevención y manejo oportuno desde el ingreso de los pacientes a hospitalización. Los autores declaran que no hay conflictos de interés y no contó con financiamiento. BIBLIOGRAFÍA 1. Chang R. Physical chemistry for the biosciences. Sausalito: University Science Books; 2005. 2. Emsley J. Nature's building blocks. Oxford: Oxford University Press; 2003. 3. Cannon W. Organization for physiological homeostasis. Physiol Rev. 1929;9(3):399-431. 4. Costanzo L. Fisiología. Barcelona: Elsevier; 2014. 5. Alcázar R. Algoritmos en nefrología. Barcelona: Sociedad Española de Nefrología; 2011. 6. Ramírez M, Ceballos G. Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. Segunda Edición. Digital Asus. Córdoba. 2016. 7. Guyton A, Hall J. Guyton & Hall, tratado de fisiología médica. Barcelona: Elsevier España; 2016. 8. Mohan S, Gu S, Parikh A. Prevalence of hyponatremia and association with mortality: results from NHANES. Am J Med. 2013; 126(12):1127-1137.e1. DOI: 10.1016/j. amed.2013.07.021 9. Zilberberg M, et al. Epidemiology, clinical and economic outcomes of admission hyponatremia among hospitalized patients. Curr Med Res Opin 2008; 24(6):1601-1608. DOI: 10.1185/03007990802081675. 10. Rusinaru D, et al. Relationship of serum sodium concentration to mortality in a wide spectrum of heart failure patients with preserved and with reduced ejection fraction: an individual patient data meta-analysis. Eur J Heart Fail. 2012; 14(10):1139-1146. 11. Boscoe A, Paramore C, Verbalis J. Cost of illness of hyponatremia in the United States. Cost Eff Resour Alloc. 2006; 4(1):10. https://dx.doi. org/10.1186%2F1478-7547-4-10 12. Adrogué H, Madias N. Hyponatremia. N Engl J Med. 2000; 342(21):1581-1589. https://doi.org/10.1056/ NEJM200005253422107 13. Alcázar R, Tejedor A. Guías ¿que no guían? Sobre hiponatremia. Nefrología. 2017; 37(4):357-359. 10.1016/j.nefro.2017.03.001. 14. Waikar S, Mount D, Curhan G. Mortality after Hospitalization with Mild, Moderate, and Severe Hyponatremia. Am J Med. 2009; 122(9):857-865. doi: 10.1016/j.amjmed.2009.01.027. 15. Hoorn E, Lindemans J, Zietse R. Development of severe hyponatraemia in hospitalized patients: treatment- related risk factors and inadequate management. Nephrol Dial Transplant. 2005; 21(1):70-76. 16. Ramirez M, Ceballos M. Alteraciones de los electrolitos en urgencias.[Internet]. Córdoba: Manuel Ángel de la Cal; 2016. Disponible en http://www.semesandalucia.es/wp- content/uploads/2014/07/electrolitos-en-urgencias.pdf 17. Spasovski G, et al. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hiponatremia. Nefrología. 2017; 37(4):370-380 doi: 10.1016/j.nefro.2017.03.021. 18. Elhassan E, Schrier R. Hyponatremia: diagnosis, complications, and management including V2 receptor antagonists. Curr OpinNephrol Hypertens. 2011;20(2):161- 168. doi: 10.1097/MNH.0b013e3283436f14. 19. Jiménez A, Carrillo P, Carrillo. Hiponatremia: abordaje diagnóstico y tratamiento. Revista Médica MD, 2014; 5.6(2): 141-150. 20. Grikiniene J, Volbekas V, Stakisaitis D. Gender differences of sodium metabolism and hyponatremia as an adverse drug effect. Medicina (Kaunas). 2004; 40(10): 935-42. 21. Correia L, et al. Severe hyponatremia in older patients at admission in an internal medicine department. Arch Gerontol Geriatr. 2014; 59(3): 642-647. DOI: 10.1016/j. archger.2014.08.002. 22. Sierra H, Zegarra R, Zevallos J. Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad. Revista Médica Herediana. 2016; 27: 89-95. 23. Binanay C, Califf R, et Al. Evaluation Study of Congestive Heart Failure and Pulmonary Artery Catheterization Effectiveness: the ESCAPE trial. JAMA. 2005; 294(13):1625. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.294.13.1625 24. Gankam F, et al. Mild hyponatremia is associated with an increased risk of death in an ambulatory setting. Kidney Int. 2013; 83(4): 700-706. DOI: 10.1038/ki.2012.459.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=