Revista nº 806

Losilla-Rodriguez et al. Chemsex en pacientes homosexuales Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 24 a 30 · 26 · practican chemsex. En el grupo VIH+ lo practica el 11,1% (n=10) y en el grupo VIH – un 21,6% (n=11). Los pacientes VIH+ llevan participando en las sesiones de chemex una mediana de 4 años, en sesiones que duran una mediana de 9,5 horas, entre una y cinco relaciones sexuales con penetración activa o pasiva (44,4%). Suelen tener una mediana de 4 parejas sexuales por sesión. Los pacientes VIH – llevan participando en las sesiones de chemsex una mediana de 1 año, con una mediana de 12 horas. Tienen entre una y cinco parejas sexuales (66,7%) tienen una mediana de 2 parejas sexuales por sesión. En la Tabla 1 se describen las características de los encuestados que practican chemsex. Los pacientes VIH+ tienen estudios superiores universitarios (50%), trabajan (70%), su mediana de edad es de 40 años, y no tienen pareja estable (66,7%). Los pacientes VIH – son estudiantes universitarios o tienen estudios superiores universitarios (67%), trabajan (47,5%), su mediana de edad es de 25 años, y tienen pareja estable (50%). En ambos grupos un hay un 80% de homosexuales y un 20% de bisexuales (todos hombres que tienen sexo con hombres). Todos los encuestados utilizaron aplicaciones móviles para establecer encuentros y practicar chemsex, siendo las más usadas Wapo (75%) y Grindr (70%). Respecto a las características sociodemográficas como trabajo, estudios no había diferencias estadísticamente significativas entre pacientes VIH+ y VIH – (p=1). Si existían diferencias significativas (p = 0,019) respecto a la mediana de edad: 40,9 en los VIH+ y 28 en los VIH – (Tabla 1). En el grupo de pacientes VIH+ se consumen una mediana de 4 drogas por individuo, siendo la droga más usada en las sesiones el popper (100%), seguido por mefedrona (50%), speed (50%), MDMA (40%), cocaína (40%), fármacos para la disfunción eréctil (40%); metanfetaminas (30%), LSD (20%), ácido γ-hidroxibutírico/ γ-butirolactona (GHB/GBL (20%)), y las menos frecuentes los esteroides, el cannabis y la ketamina, usadas por un 10% del grupo cada una. No hay consumo de heroína, crack, fármacos psicotrópicos, ni sextacy (MDMA+sildenafilo) (Tabla 2). En el grupo de pacientes VIH – se consume una mediana de 2 drogas , siendo la droga más consumida el poppers (63,6%), seguido por MDMA (36,4%), cocaína (36,4%), marihuana (27,3%), metanfetaminas (18,2%), fármacos para la disfunción eréctil (18,2%), speed (18,2%); GHB/GBL (9,1%), fármacos psicotrópicos (9,1%), y otros (hachís en concreto, un 9,1%). No hay consumo de mefedrona, heroína, crack, sextacy, LSD, ketamina ni esteroides (Tabla 2). Respecto al consumo de alcohol, aunque es práctica frecuente su consumo junto al ChemSex, en nuestra población de estudio, en los pacientes VIH + el 40% no consume, otro 40% 2-5 cervezas/ semana y un 20% 14-35 cervezas/ semana. Los pacientes VIH – el 63% no consumen nunca alcohol, un 18% 2-5 cervezas/ semana y un 19% 10-35 cervezas/ semana. Considerando la toma conjunta de fármacos antirretrovirales y drogas para el chemsex, un 60% mezcla drogas. El 90% (n=9) de pacientes VIH+ dice tener TAR en el momento actual, de los cuáles un 77,7% (n=7) indicaron el tipo de TAR utilizado: Darunavir/Cobicistat (COBI) + Tenofovir fumarato (TDF) /Emtricitabina (FTC) (n=2), Abacavir (ABV) / Lamivudina (3TC)/Dolutegravir (DTG) (n=2), DRV/COBI (n=1), Tenofovir Alafenamida (TAF)/FTC/COBI/Elvitegravir (EVG) (n=1) y DRV + Ritonavir (RTV)/Etravirina (ETR) (n=1). La pauta de tratamiento es diaria y a un 33,3% (n=3) se le olvida tomarlo algunas veces, de forma involuntaria no relacionada con las sesiones. En el grupo de pacientes VIH-, ningún caso de los 9 pacientes que contestaron a ese ítem, ha tomado profilaxis pre- exposición para el VIH, ni tampoco profilaxis post-exposición. El resto no contestó a esta pregunta. La vía de administración más frecuente en el grupo de pacientes VIH+ es la inhalada (80%), seguida de la oral (50%). En el grupo negativos se usan la vía inhalada y la oral por igual (50%) (n=5). Se ha encontrado un 13,3% (n=2) de complicaciones derivadas del consumo de drogas (un caso de agitación y otro de somnolencia tras tomar GHB/GBL). VIH+ VIH- Mediana de Edad 40 años 25 años Estudio Superiores Universitarios 50% 67% Trabajo 70% 47,5% Solteros 66,7% 50% Homosexuales 80% 80% Bisexuales 20% 20% Uso de app para establecer encuentros 100% 100% Media de app usadas 2 app 2 app Años practicando chemsex (mediana) 4 años 1 año Duración de las sesiones 9,5 horas (1 h - 6 días) 12 horas (máx. 24 h) Número de parejas por sesión 1-5: 44,4% 5-10: 33,3% Hasta 50: 11,1% >59: 11,1% 1-5: 66,7% 5-10: 33,3% Mediana de parejas por sesión 4 parejas 2 parejas Parejas sexuales en el último. Año (mediana) 12 parejas (máx 30) 10 (máx 70) Tabla 1. Características socioculturales y del número de parejasde los que practican chemsex Tabla 2. Uso de las diferentes sustancias durante las sesiones de ChemSex *(sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo) Total VIH+ VIH - p Poppers 82% 100% 63,6% 0.09 Mefedrona 25% 50% 0% 0.01 Speed 34% 50% 18,2% 0.18 MDMA 40% 40% 36,4% 1 Cocaína 40% 40% 36,4% 1 Fármacos para la disfunción eréctil* 30% 40% 18,2% 0.36 LSD 10% 20% 0% 0.21 Metanfetaminas 25% 30% 18,2% 0.63 GHB/GBL 15% 20% 9,1% 0.59 Esteroides 5% 10% 0% 0.48 Cannabis 20% 10% 27,3% 0.59 Ketamina 5% 10% 0% 0.48 Heroína 0% 0% 0% 1 Hachis 5% 0% 9,1% 1 Crack 0% 0% 0% 1 Fármacos psicotrópicos 5% 0% 9,1% 1 Sextacy 0% 0% 0% 1

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=