Revista nº 806

Losilla-Rodriguez et al. Chemsex en pacientes homosexuales Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 24 a 30 · 27 · La periodicidad con la que se consumen drogas en cada grupo están descritas en la Figura 1 La percepción individual del consumo en el grupo de pacientes VIH+ es de ser controlado (75%), también hay casos de consumo problemático (12,5%) y perjudicial (12,5); con un 11,1% (n=1) que afirma haber estado tan intoxicado que podrían haber mantenido relaciones sexuales sin su consentimiento. El grupo VIH-considera su consumo controlado (100%), y hasta un 33,3% (n=3) podría haber tenido relaciones no consentidas a causa de las drogas. En cuanto a tener relaciones sexuales satisfactorias, un 20% (n=2) del grupo de pacientes VIH – dice no poder tenerlas sin el consumo de drogas. Pese a la percepción subjetiva del paciente sobre el consumo de ser controlado, 1 de cada 3 del grupo VIH – se ven en situaciones de pérdida de ese control, afirmando que podrían haber tenido relaciones sexuales no consentidas a causa del consumo de drogas. La enfermedad mental es prevalente en ambos grupos de estudios según la propia apreciación del paciente (60% pacientes VIH+ vs . 50% pacientes VIH-), siendo la más frecuente la ansiedad (83,3% vs 80%).Otras enfermedades mentales en los dos grupos fueron depresión, insomnio y trastornos de la personalidad (Figura 2 - ver página 28).Por el tipo de cuestionario no se pudo valorar si eran relacionadas con el consumo de drogas para el chemsex ni se hizo ningún estudio psiquiátrico. Respecto a las prácticas sexuales en estos grupos la actitud más frecuente durante el sexo anal es activa y pasiva (81%), siendo el resto activa (19%). Con respecto al sexo oral no hay discordancias, el 100% (n=21) de la población se considera activa y pasiva. Como método de protección el 90,5% (n=19) usa preservativos, existiendo un caso de doble método: preservativo + espermicidas. El 94,1% (n=16) de la población cambia de preservativo con cada pareja sexual, pero hasta un 5,9% (n=1) no cambia de preservativo ya contaminado con cada pareja.El “barebacking” es practicado por el 44,4% (n=4) de individuos VIH+. Del grupo negativos un 81,8% (n=9). El fisting es practicado por hasta un 30% (n=3) deVIH+ y un 18,2% (n=2) de VIH-.Usan guantes y lubricación un 60% (n=3), de los cuales el 100% cambia de guantes con cada pareja sexual; usa únicamente lubricación un 20% (n=1) y un 20% (n=1) no usa ni guantes, ni lubricación. No había diferencias estadísticamente significativas entre los VIH+ y VIH – respecto al uso, actitud, uso de lubricación o guantes durante el fisting. Los juguetes sexuales los usa un 44,4% (n=4) de pacientes VIH+ y un 60% (n=6) de pacientes VIH – . Los más utilizados son los dildos (66,7%), seguidos de los vibradores (55,6%) y los “plugs” (11,1%).Los juguetes sexuales son usados sin preservativos por el 50% (n=5), dos en el grupo VIH + y tres en el VIH – . No hubo diferencias en el uso de juguetes sexuales y tipo. Respecto a la higiene anal , un 61,1% (n=11) lleva a cabo algún tipo de higiene, siendo la más frecuente la ducha anal, después el uso de enemas y limpiezas con jabón. De los que usan como método la ducha anal, un 11,1% (n=2) admite compartir el mango de la ducha siempre y un 5,6% (n=1) a veces. Han sido diagnosticados de alguna ITS el 60% de pacientes VIH+ y el 63,6% de los VIH – afirmativamente. De la población VIH + que ha contraído alguna ITS, 6 afirman haber sido diagnosticado de VIH tras comenzar a participar en estas sesiones, le siguen sífilis, gonorrea, virus papiloma humano, chlamydia y hepatitis C. En el grupo VIH-, la ITS más frecuente es la sífilis, seguida de gonorrea, chlamydia , hepatitis A, candidiasis. (Figura 3 - ver página 29) Del total de personas que practican chemsex el 42,1% afirma decírselo a su médico, un 17,6% ha pedido alguna vez ayuda médica sobre este problema, y un 68,4% (n=13) lo considera un problema de salud. No les interesa recibir apoyo o información sobre cómo reducir los riesgos durante el chemsex al 57,1%). DISCUSIÓN La práctica del chemsex es un fenómeno reciente de la población de hombres que practica sexo con hombres, particularmente en las grandes ciudades (7,8), sin embargo la práctica en ciudades más pequeñas es poco conocida. En el HUVN de la población de 141 HSH, un 14,9% lo practica. Es decir uno de cada siete. Del grupo VIH+ un 11,1%, porcentajes bajos en comparación con el 50,6% de Londres (7) y el 44,2% de Barcelona (8). Figura 1. Frecuencia de consumo de drogas

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=