Revista nº 806
Losilla-Rodriguez et al. Chemsex en pacientes homosexuales Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 24 a 30 · 29 · mental grave sin tratamiento se asocia al uso del chemsex como un comportamiento de autocastigo (3,23), pudiendo derivar en conductas autolesivas que se observan en el 28,5% de nuestra población total. El chemsex está asociado con prácticas sexuales de riesgo, transmisión de infecciones de transmisión sexual (7,8,15,18,21,24-26), sexo sin preservativo, y mayor número de parejas sexuales (7,8,21,23). Con respecto a las prácticas sexuales de riesgo, el “barebacking” o “bareback” es practicado por un 44,4% de pacientes VIH positivos, similar al 53,3% de los pacientes VIH positivos de Barcelona (8) y el 52% de Londres (7). La población VIH negativa que practica sexo desprotegido casi duplica a la VIH positiva, ocurriendo en un 81,8%. Es preocupante que un paciente VIH – del total de 11 (9,1%) no cambie de preservativo ya contaminado con cada pareja sexual en nuestro estudio, incrementando los riesgos de transmitir alguna ITS (2). El uso de juguetes sexuales tanto en los pacientes VIH + como en los negativos, usados sin preservativo y compartidos con múltiples parejas sexuales en la mitad de la población de estudio presenta un elevado riesgo de transmitir alguna ITS (2). El fisting en nuestro medio es practicado por un 30% de VIH+ y un 18,2% de VIH – de forma activa, cifras relativamente altas en comparación con la literatura (3). De los que lo practican el 60% usa guantes, los cuales cambian con cada pareja sexual, en comparación con el 6,4% que usa guantes del estudio del chemsex en España (3). Destaca que un 20% de los que practican no usan ni guantes ni lubricación, lo cual puede convertir esta práctica en altamente dolorosa y peligrosa, pues aumenta el riesgo de lesiones de la mucosa y de transmisión de ITS (2,27). La higiene anal con jabón aumenta el riesgo de contraer alguna ITS (2) hecho realizado por un caso de nuestro estudio. Las duchas anales son el método de preferencia, durante las cuales, un caso comparte el mango de la ducha a veces y 2 casos lo comparten siempre, incrementando dicha práctica el riesgo de contraer VHB, VHC y otras ITS (2). Se ha visto que más de la mitad de la población (60% VIH+ y 63,3% VIH-) ha contraído al menos una ITS desde que participa en las sesiones, similar al 67,8% en España (3). Llama la atención que el 100% de VIH+ que ha contraído alguna ITS, se ha contagiado de infección por el VIH a raíz de empezar a practicar chemsex. Es notable la alta prevalencia en ambos grupos de gonorrea y de sífilis, siendo esta última la ITSmás frecuentemente diagnosticada en España (3) y la más frecuente en los pacientes VIH-. Ambas ITS son también frecuentes en Londres (7) y están asociadas al sexo sin preservativo (7). Este estudio tiene ciertas limitaciones, como los posibles errores de cumplimentación de los cuestionarios, el grado de sinceridad en las respuestas y la posibilidad de no responder a ciertas preguntas , lo cual genera datos perdidos. Así mismo, sería conveniente ampliar la muestra a otros hospitales de nuestro entorno para confirmar los resultados. CONCLUSIONES El chemsex en nuestro medio es practicado por uno de cada siete de la población de hombres que tiene sexo con hombres del HUVN, siendo la prevalencia de esta práctica en el grupo VIH+ menor que en el grupo VIH-. El impacto sobre la salud física que tiene el chemsex es elevado, por contraer ITS en un porcentaje elevado, pudiendo contribuir a ello el uso de drogas para practicar sexo. La sífilis, el VIH y la gonococia son las más frecuentes. Para practicar chemsex existe policonsumo de drogas, siendo la más consumida los poppers. Es destacable que ningún caso de nuestro estudio consume heroína o crack, o practica slamming, por lo que no padecen las complicaciones derivadas de su uso. Son frecuentes las prácticas sexuales de riesgo como barebacking, fisting sin guantes, uso de juguetes sexuales sin protección y sistemas de higiene anal incompletos o lesivos. Figura 3. ITS adquiridas desde que comenzaron a participar en las sesiones de chemsex: grupos VIH+ y VIH-
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=