Revista nº 806
Perez-Mendoza et al. Beneficios de la tomografía de cuerpo completo Actualidad Médica · Número 806 · Enero/Abril 2019 Páginas 31 a 35 · 34 · 15), 38% (36) con trauma moderado (Glasgow de 9 a 12), y 20% (19) sufrieron trauma severo (Glasgow 3 a 8) (Figura 5). DISCUSIÓN La evaluación de un paciente politraumatizado debe detectar lesiones que ponen en riesgo la vida, encontrar lesiones orgánicas que ocasionen disfunción sistémica lo mas pronto posible, que permitan jerarquizar a los enfermos y estratificar la atención que requieran. Para lograr esto es necesario un procedimiento estructurado y acortar tiempos en la evaluación. La integración de la tomografía en la rutina de evaluación en trauma ha revolucionado la radiología diagnóstica, específicamente la tomografía de cuerpo completo, hay pocos informes en la literatura que abordan el uso de la TCC en el paciente politraumatizado. En la investigación realizada en el Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez se observó que al 79% (74) de los pacientes se les realizó TCOE y a un 21% (20) de los pacientes se les realizó TCC. En un trabajo realizado por Ronnie y sus colaboradores en 2015 realizó un estudio prospectivo en un Centro de Trauma de Reino Unido, donde se incluyeron a 255 de los pacientes que se sometieron a una TCC y protocolo de tomografía estándar, para detectar traumas durante el periodo de estudio, que cumplieron las características de politrauma, el 16% de las tomografías de cuerpo completo fueron positivas, 42% demostraron alguna lesión y el 42% no mostraron lesión. El manejo óptimo del tiempo es crucial para el resultado óptimo de los pacientes politraumatizados (12) refieren que el tiempo necesario para realizar tomografía de cuerpo completo actualmente se puede estimar en tres a seis minutos. Kevin y sus colaboradores en 2013 en el Hospital Universitario deWashington realizaron un estudio en el que se incluyeron a 28,431 pacientes politraumatizados, el 63% sufrieron lesiones por accidente en vehículo de motor, 15% sufrió accidente en motocicleta, el 13% fueron peatones lesionados, y 8% sufrieron lesiones relacionadas con bicicletas. En la investigación realizada en el Hospital Rovirosa se encontró que el 51% sufrieron accidente en vehículo de motor, 28% sufrieron accidente por caída de altura y 21% fueron peatones lesionados (13). Los pacientes politraumatizados atendidos en Urgencias del Hospital Rovirosa, de los 20 pacientes (21%) a los que se les realizó TCC el 77.27% (17) tuvieron una estancia menor de un día, de los pacientes a los que no se realizó TCOE fue el 79% (74), se observó que su estancia en sala de Urgencias fue más prolongada, el 2.78% (2) estuvieron menos de un día en Urgencias, 15.28% (11) tardaron 1 día, y el 82.51% (49) tardaron entre 2 a 7 días en sala de Urgencias, lo que nos indica que los pacientes a los que se les realizó TCC hubo una reducción en el tiempo de estancia en el servicio de Urgencias, resultado similares a lo observado Healy y sus colaboradores en Irlanda compararon a los pacientes con trauma a los que se les realizo TCOE con pacientes que se sometieron a un escaneo de cuerpo completo, se observó que hubo una reducción significativa en el tiempo de permanencia en el servicio de Urgencias cuando los pacientes se sometieron a tomografía de cuerpo completo (IC del 95%), hubo una reducción no significativa en la tasa de mortalidad (9). De la misma forma, Sierink y sus colaboradores en Países Bajos en 2016 en el que compararon la tomografía de cuerpo completo versus tomografía convencional selectiva en pacientes con trauma, mostró que la tomografía de cuerpo completo es segura, acorta el tiempo de diagnóstico y no aumenta los costos, sin embargo, no mejora la supervivencia (4). Huber – Wagner et al. en 2009 informaron una reducción en la mortalidad de alrededor del 30% en pacientes con traumatismo cerrado a los que se les realizó tomografía de cuerpo completo en comparación con aquellos a los que se realizó TCOE o no se les realizó estudio tomográfico, de los pacientes fallecidos se informó que aproximadamente 25% de las muertes se presentaron en la primera hora después de llegar a la sala de Urgencias (14). En el estudio realizado en el Hospital Rovirosa se observó que el 30.84% (29) del total de la muestra requirió algún tipo de procedimiento quirúrgico de estos al 27.58% (8) se les realizó TCC, de estos el 87.50% ingresaron a quirófano en menos de un día y el 12.50% restante ingreso a quirófano un día después de su ingreso, los pacientes a los que se les realizó TCOE fue el 72.41% (21) de estos el 9.52% (2) ingresaron en menos de un día de la fecha de ingreso, 33.33% (7) en un día, 14.29% (3) 2 días después, 4.76% (1) 3 días después, 28.57% (6) cuatro días después de su ingreso y el 9.52% (2) a los 5 días después de la fecha de ingreso, observando que los pacientes a los que se les realizó TCC, que requirieron algún tipo de procedimiento quirúrgico permanecieron menos tiempo en urgencias y menos tiempo de pase a cirugía. Martí de Gracia en 2010 observó que cuando se evalúan los resultados de protocolo de TCC con los del planteamiento convencional, los indicadores de calidad arrojan resultados positivos a favor del primero: tiempos de exploración más cortos 12 vs 30min, mayor número de lesiones inidentificadas de forma precoz, menor porcentaje de errores y reducción de los tiempos de estancia en urgencias, puerta-quirófano y puerta- UCI (15). Se reduce igualmente el número de días con respirador la estancia en la UCI y en el hospital, así como el porcentaje de fallo multiorgánico. En los pacientes incluidos en este estudio el tiempo de pase a UCI se observó que del total de la muestra el 38.3% (36) ingreso al servicio de UCI, de estos el 17.02% ingresó en un tiempo mínimo de un día o menos, de los cuales al 87.50% (14) se les realizó TCC y al 10% (2) se les realizó TCOE, observando que de los pacientes que requirieron manejo en UCI a los que se les realizó TCC ingresaron en menos tiempo a UCI lo que indica reducción del tiempo de estancia en urgencias y pase a UCI como lo mencionó Martí en 2010. Dada la incidencia de pacientes que sufren accidente de alta energía atendidos en el servicio de Urgencias, debe realizarse una valoración inicial completa para determinar de acuerdo a la definición de politraumatismo, a que pacientes es necesario realizar TCC. CONCLUSIÓN En el estudio realizado en el Hospital Rovirosa observamos que a la mayoría de los pacientes se les realizó TCOE (79%), sin embargo a los que se les realizó TCC (21%) se observó que se redujo su estancia en sala de Urgencias, así como reducción en el tiempo de pase a UCI y a quirófano, con lo que concluimos que la TCC es un instrumento sustancial en el apoyo para obtener diagnóstico oportuno, para ofrecer un manejo óptimo, sin embargo debe comprenderse que la TCC debe reservarse para pacientes con características específicas, posterior a una exploración física adecuada para cada caso, y a la clasificación de acuerdo a las escalas de gravedad establecidas, en lugar de imágenes de rutina, para evitar su uso indebido. La TCC está incluida en el programa de evaluación del trauma avanzado para la atención y tratamiento de los pacientes gravemente heridos, con lo que mejora el flujo de trabajo en la atención en el manejo el paciente politraumatizado. El Fuente: Tesis Beneficios en el paciente involucrado en accidente de alta energía a través de la tomografía de cuerpo completo atendidos en el área Urgencias del Hospital Rovirosa, Villahermosa Tabasco de Enero 2016 a Diciembre 2017. Figura 5. Tipo accidente
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=